¿POR QUÉ SE PUEDE CONSIDERAR LA CULTURA MAYA COMO "SOCIEDAD AUTOSUFICIENTE"? ¿POR QUÉ SE PUEDE CONSIDERAR LA CULTURA MAYA COMO "SOCIEDAD AUTOSUFICIENTE"?
GERARDO06128 de Febrero de 2012
811 Palabras (4 Páginas)1.292 Visitas
Antes de argumentar sobre la "autosuficiencia" de la cultura Maya, es importante tener claro este concepto a veces tan controvertido. Algunos autores coinciden al decir que las únicas comunidades autosuficientes que han existido fueron aquellas conformadas por grupos humanos más o menos pequeños, y de cierta forma aislados, dedicados principalmente a la caza y a la recolección, con un nivel de tecnología bien simple, y que desarrollaban básicamente una economía de subsistencia.
De esta forma se establece una clasificación por tipos, donde la comunidad descrita en el párrafo anterior se ubicaría en el Tipo 1, que como se dijo, es el único que ha existido en toda la historia de la humanidad. Igualmente, la teoría plantea otros tipos de comunidades, es decir, una Tipo 2 orientada a la agricultura y la ganadería, una comunidad Tipo 3 basada en la industria y el capitalismo, y una Tipo 4 que supone sociedades altamente tecnificadas, sustentadas en la nanotecnología, la biotecnología y la inteligencia artificial, que producirían los alimentos y materiales necesarios para la subsistencia prácticamente en cualquier ambiente del planeta, e incluso en el espacio exterior.
Particularmente pienso que esto será posible en los próximos años, sin embargo, el concepto de autosuficiencia seria relativo en el sentido de que al llegarse a ese punto, existiría tal nivel de dependencia de la tecnología que cualquier fisura en la cadena de producción tecnológica pondría en peligro la propia existencia humana. Esto es lo contrario a lo que sucede en las comunidades Tipo 1, donde existe una dependencia vital de la madre naturaleza, cuyos recursos se consiguen sin mayor esfuerzo y son teóricamente inagotables. Para no desviar el objetivo de este ensayo, voy a revisar rápidamente los aspectos económicos generales de la cultura maya, la cual nace aproximadamente 1000 años antes de Cristo.
La población maya vivía en las denominadas palapas, constituidas por casas unifamiliares de construcción artesanal, y cuyos materiales básicos eran la piedra, el estuco y la madera, que además eran renovables. Dormían en colchones de algodón o tapetes en el suelo, y su vestimenta estaba conformada por ropas que dependían del nivel social, desde faldas y mantos hasta complicados atuendos con plumas, collares y prendas de oro. También podían usar accesorios como sombreros, turbantes, penachos y otros, dependiendo del tipo de ceremonia, y cuyos colorantes podían ser de origen animal o vegetal. Como se puede observar, los mayas usaban materiales que se podían obtener con relativa facilidad, considerando que las regiones donde se asentaron eran muy ricas en recursos naturales, ya que estaban constituidas por selvas tropicales.
La agricultura constituía la actividad central de la vida de los mayas, en ocasiones mediante el cultivo extensivo y otras veces con cultivos domésticos, y era apoyada por sistemas de riego artesanales,. A esta actividad se sumaban la caza y la pesca, y posteriormente el comercio, que sirvió para redistribuir los alimentos de una región a otra, y que llegó a constituirse en un sistema más o menos complejo con una cadena de distribución que permitía el traslado de alimentos a grandes distancias.
En cuanto a las manifestaciones artísticas como la pintura, la cerámica, el arte con plumas y la escultura entre otras, los principales materiales eran la madera, el estuco, la piedra calcárea, plumas, pigmentos y otros obtenidos de su ambiente natural, lo que no les ofrecía mayor dificultad.
Por todo lo anterior podría pensarse que la sociedad maya no presentaba mayores dificultades para obtener alimentos y materiales para su sustento, lo que facilito su extensión en gran parte de Centroamérica, y a su vez le permitió lograr un nivel de organización social y un avance en las ciencias bastante significativo. Por otro lado, el nivel de sofisticación
...