ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Influencia De La Cultura Maya En La Sociedad Actual

AnalySosa6 de Noviembre de 2014

3.105 Palabras (13 Páginas)2.346 Visitas

Página 1 de 13

Como continua influenciando la cosmovisión mayo de la salud a las prácticas de medicina alternativa, a la comunidad de Shusho, Abajo Chiquimula

Autor: Wendi Analy Moreno Sosa

Introducción

Cuando pensamos en la civilización maya, en muchas ocasiones se tiende a ver como algo muy alejado de nuestra realidad actual, ya que esta data de hace más de tres mil años desde su colapso, sin embargo al profundizar un poco en su cosmovisión y dar un vistazo a las costumbres y prácticas de nuestras comunidades nos damos cuenta que las costumbres continúan estando arraigadas en la vida diaria de sus pobladores, en muchas situaciones de manera inconscientes ya que son costumbres que han sido trasladadas de generacion en generacion, y en lo que se refiere a la salud no es un tema aislado ya que la civilización maya dejo una huella muy marcada en la actualidad, sus prácticas forman parte de la medicina natural y alternativa que utilizan muchos de los pobladores de Guatemala, en esta ocasión se llevó a cabo una investigación en la comunidad de shusho abajo en relación al tema donde se observa las prácticas de medicina alternativa que realizan, también se investigan las razones por las que las utilizan los beneficios o riesgos que esto tiene en su salud y la influencia de la cultura maya en estas practicas

Material y métodos

Este proyecto construyó una base de datos sobre componentes del sistema de salud tradicional en Guatemala. Con el propósito de caracterizar la situación de la medicina tradicional en la región, se eligió una estrategia específica para lograr el objetivo de este trabajo de tipo cualitativo.

La estrategia inició con la realización de una serie de preguntar realizadas de manera que pareciera incidental, tomando como muestra a 50 personas que asistieron durante el mes de abril a la clínica y Farmacia “La Bendición” logrando así no predisponer a las respuestas de los participantes, Por otro lado, se buscó incorporar dentro del grupo de informantes a terapeutas y personas con diferentes niveles de participación en el campo, Siendo estos un curandero, un sobador de huesos y una sobadora de empachos, así también a un médico de la comunidad en donde se lleva a cabo el estudio.

A la par de la búsqueda de referencias y elaboración del directorio de participantes, se diseñó un cuestionario con preguntas abiertas para que fuera contestado por los informantes. Una vez elaborado el instrumento de investigación se realizó una prueba piloto para identificar los aspectos que debían ser ajustados. En la primera sección del documento el informante debía responder a la pregunta sobre qué entendía por medicina tradicional, con el fin de identificar la variedad existente. La mayor parte de la información obtenida fue de tipo cualitativo. La información se centró alrededor de temas como: a) las razones por las que la población decide utilizar estas prácticas; b) conceptos y prácticas; c) conocimientos de los riesgos que pueden traer a la salud, y d) recursos.

Todo esto se llevó a cabo en la clínica y farmacia “La Bendición” que está ubicada en la comunidad de shusho abajo.

Resultados:

Durante la investigación realizada observamos como la medicina tradicional alternativa es parte activa de esta comunidad de shusho abajo tomando en cuenta tanto los datos de las personas encuestadas como las personas que se dedican a este oficio los cuales describen su ocupación de la siguiente manera:

Sobador de huesos:

Se dedica a sobar, esguinces, zafaduras de huesos, lumbago, aire y torceduras. El sobador dice tener conocimientos los cuales fueron transmitidos por un ti que también se dedicaba a esto, y fue el que lo instruyo, también comento que para mitigar el dolor que provoca la práctica las personas deben consumir una bebida alcohólica popularmente conocida como “guaro”.

En la cultura maya también existía un personaje con estas características el cual era conocido como huesero

El huesero o huesera es el nombre que se le da dentro de la cultura maya al fisioterapista que se dedica a la atención de dislocaciones, fracturas, rasgaduras, estiramientos de tendones y problemas musculares (Mendizábal, S., 2007). Según la creencia maya, tiene la capacidad de unir las partes de los huesos que están quebrados o astillados y también se le busca cuando se sufre de calambres para que los trate bajo las normas que practica. Es capaz, solo con el tacto, de unir los huesos para que lleguen a su estado original (García, A. P., Curruchiche, G. y Taquirá, S., 2009)

Sobadora de empachos:

Esta práctica terapéutica tradicional en la comunidad de Shusho abajo se realiza de manera regular en un lugar que se ha convertido en un centro especializado en el tema donde acuden personas de distintos estratos sociales y diversas edades, para dicha práctica utilizan distintos ingredientes entre estos, sal inglesa, sulfato de soda, citrato, sal de uvas, sal andrews, bismuto, pastilla de cuajar queso, leche de magnecia, magnecia de salud, loperamida, alka selzert entre otros. Soban diferentes partes del cuerpo porque sostiene que los desechos intestinales son capaces de alojarse en las articulaciones de manos y pies. Como provocar que las vértebras lumbares se coloque de una posición inadecuada para el cuerpo, cabe resaltar que la persona que realiza esta práctica es una enfermera auxiliar retirada, sin embargo no posee conocimientos de ningún tipo de fisiopatología, o estructura corporal.

Curandero:

Esta es también conocido dentro de la comunidad como adivino o brujo, ya que dice valerse del poder que refiere tener aportado por espíritus de sus antepasados, esto para sanar afecciones, las cuales dice en repetidas ocasiones son provocadas por personas que se valen al igual de magia, también recurren al uso de la herbolaria entre los afecciones que curan están:

El mal de ojo se cura en un lugar donde no haya mucho aire o cerrar las puertas y ventanas para que no entre aire, y que solo este las persona que lo va a curar y otra, porque si hay más se les puede pasar el daño.

Mal de ojo

Se utiliza un huevo de gallina negra, jarilla y alcohol o mezcal y un vaso de vidrio con agua.

Se empieza a limpiar desde la cabeza en forma de cruz con el huevo y la jarilla y un poco de alcohol, se le pasa en las manos y brazos después en su panza y se le hace en forma de cruz hasta terminar con los pies. Después se le voltea y se hace lo mismo pero desde la espalda. Por ultimo ese huevo se abre y se hecha en el vaso con agua y ahí se ve cuando les hacen mal de ojo o daño, el huevo se ve opaco y con burbujas a veces se ve como descompuesto y se alcanzan a ver a veces hasta un ojo grandote. Ese huevo se tira en un lugar donde no pase gente y se hace en la noche o en la mañana bien temprano y cuando lo tiramos no tenemos que mirar para atrás porque el daño puede regresarse hacia nosotros.

ESPANTO

El espanto según los Tuxtlas, es una enfermedad que puede afectar a personas de cualquier edad. Se origina cuando alguien recibe de improvisto una impresión muy fuerte, un "susto". A partir de esta experiencia, el individuo afectado se muestra desganado y deprimid, no habla, no come, sufre de insomnio, de fiebre en algunos casos y muestra preferencia a permanecer en lugares obscuros: estos síntomas indican que su sombra lo ha abandonado. Cuando ocurren las impresiones mencionadas, "la sombra se espanta", "se desprende (del individuo) y anda vagando por otros rumbos". Esto va asociado a un proceso dentro del organismo, consiste en que "la sangre se va agotando"; es decir, al de recibirse la impresión, "la sangre se contrae y se debilita ", presentando una consistencia "delgada" y un color rosa. Según un especialista, "cuando (el espanto) está muy concentrado se va a los huesos y hay que saberlo sacar".

El mencionado impacto psicológico puede ser causado por diversos tipos de agentes y situaciones. Según sean estos, pueden tipificarse diversas clases de espanto. Las mejor caracterizadas son las siguientes:

Espanto de chaneque

Este tipo de espanto se desarrolla después de que una persona tiene un encuentro con un ser sobrenatural llamada Chaneque. Las versiones sobre su aspecto varían. Tratando de resumirlas, puede decirse que, según la concepción local, los Chaneques son unos pequeños seres que tienen su residencia en cuevas, ya sea en los ríos o en el monte. Algunas personas las caracterizan como niños pequeños, rubios, en tanto otras opinan que son una especie de enanos, de color moreno y cabeza grande, y, otras aún, manifiestan que existen los dos tipos a la vez.

Los relatos más comunes sobre los encuentros con estos seres aluden en que "encantan y pierden" a los niños que juegan cerca de los ríos, llevándolos a su residencia en las cuevas.

Existen otros también acerca de Chaneques que habitan en el monte y que se llevan consigo a los niños que ahí se pierden de la vista de los adultos Según el lugar en el que habiten, la gente los llama Chaneques de río y Chaneques de monte. Algunas personas consideran que el extravió de un niño en manos de Chaneques de monte reviste mayor riesgo aún que en las de los Chaneques de río, ya que los primeros

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com