ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Paso al sedentarismo

yaelergasEnsayo11 de Mayo de 2016

916 Palabras (4 Páginas)500 Visitas

Página 1 de 4

Paso al sedentarismo

Hacia la producción de alimentos y la vida sedentaria (5.000 A.C. a 500 A.C)

Lautaro Núñez A.

Los pueblos indígenas pasaron por muchos cambios en sus vidas, pero uno de los más importantes fue el paso del nomadismo al sedentarismo, con esto pueden surgir preguntas como: ¿Porque pasaron del nomadismo al sedentarismo? ¿cuáles eran las ganancias de esto? ¿y cómo los pueblos lograron hacer esto? Para poder pasar del nomadismo al sedentarismo los indígenas tuvieron que pasar por muchos cambios debido de las necesidades de aquellos tiempos, y como dice Lautaro Nuñez A:

“La implantación gradual de los logros agrícolas y ganaderos ocurrió antes del segundo milenio A.C. abriendo nuevas expectativas de vida, pero además gestó un nuevo pensamiento progresista”

Aquí podremos entender porque el sedentarismo era “mejor” que el nomadismo, en esa época, debido los beneficios, conocimientos, tranquilidad, seguridad y comodidad que lograron alcanzar,

Las poblaciones cazador-recolectoras lograron proveerse de víveres a través de la cacería, la pesca, la recolección de plantas y moluscos y frutos silvestres, pero gradualmente fueron comprendiendo la importancia de la producción de alimentos, observando el comportamiento de las plantas y animales, y pasaron de la caza a la crianza, de la recolección vegetal a la agricultura y de los huertos a la agricultura plena, pero tenían un problema, al cultivar, no tenían como cuidar su cultivo de los roedores (que querían robar las cosechas) para esto empezaron a construir una especie de casa para estar en constante cuidado de sus cosechas.

Como Lautaro Nuñez dijo: “la implantación gradual de los logros agrícolas y ganaderos ocurrió antes del segundo milenio A.C. abriendo nuevas expectativas de vida, pero además gestó un nuevo pensamiento progresista.” Esto, ayudó a los hombres a llegar a lugares donde los suelos y los pastos eran mejores para la agricultura, creándose una primera arquitectura doméstica y un nuevo modo de producir (mas eficaz). Debido esto, surgió una atmósfera de mayor certidumbre y estabilidad, con más disciplina laboral y mejor manejo de los nuevos y viejos recursos.

A pesar del avance sedentario, los pueblos nómades consolidaron nuevas indagaciones semi científicas y por esta razón algunos pastores permanecieron semi nómade, ya que no se fiaban totalmente del sedentarismo, porque pensaban que podría causar problemas.

A medida que el sedentarismo avanza las relaciones humanas fueron más comunitarias y hubo menos conflictos. Gracias a esto, emergió una nueva ideología de reparto de bienes basada en la autosuficiencia de cada comunidad, procurándose recursos foráneos a través de migraciones estacionales y viajes temporales a otros territorios aledaños, esto les dio aun mayor seguridad, ya que podían confiar en los demás indígenas, además aprendieron algo que los ayudaría mucho: el compañerismo. Esto de el compañerismo hizo que las poblaciones aumentaran mucho su tamaño ya que todos los indígenas querían moverse a las mejores poblaciones

Lautaro Nuñez dice:

“La nueva riqueza de tierras como bien común es cautelada en bodegas, contra los apetitos de otros grupos menos sedentarios. El sentimiento de lealtad a la agricultura creó nuevas expectativas ideológicas en la búsqueda de auspicios y fertilidad y una muy terrenal necesidad de destrezas. Se dice que la mujer como recolectora pasó a desempeñarse en las labores de campo, como la textilería e hilado y en la confección de múltiples objetos domésticos, mientras que los hombres se hacían cargo de labores más pesadas como regar , cosechar , criar animales , viajar , buscar materias primas , cazar , construir viviendas , etc.”

Según lo que Lautaro nuñez dice, se podemos ver dos fenómenos, uno “bueno” y el otro “malo”:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (66 Kb) docx (11 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com