Política de SST de la Norma OHSAS-18001
rashoistrash5 de Abril de 2015
519 Palabras (3 Páginas)304 Visitas
Luego del análisis de la clausula 4.2 Política de SST de la Norma OHSAS-18001:2007 Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, nos encontramos con 4.3 Planificación, la cual se divide en las siguientes tres partes:
4.3.1 Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles
4.3.2 Requisitos legales y otros requisitos
4.3.3 Objetivos y programas
En esta ocasión analizaremos la clausula 4.3.1 Identificación de peligros, evaluación de riesgos y determinación de controles, que, debido a su extensión, lo mejor es que lo tratemos en varias partes, por lo que próximamente incluiremos los análisis correspondientes.
La clausula comienza de la siguiente manera:
La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para la identificación continua de peligros y la determinación de controles necesarios.
De nueva cuenta, nos encontramos con un proceso, ahora encaminado a identificar los peligros a los que está expuesto el personal de la organización y a determinar los controles necesarios.
Posteriormente, se especifican, en diez incisos, los requisitos del mencionado proceso, pero para no hacer demasiado tedioso el análisis, en esta entrega revisaremos los primeros cinco:
El procedimiento o procedimientos para la identificación de peligros y la evaluación de riesgos debe tener en cuenta:
a) las actividades rutinarias y no rutinarias;
Es decir, los procedimientos que se ejecuten continuamente en la organización, por muy irrelevantes y seguros que pudieran parecer, así como las actividades poco frecuentes que se tengan contempladas bajo un proceso. En este punto debemos preguntarnos qué tanto riesgo representa un procedimiento tanto para la persona misma como para las personas que trabajan en su alrededor.
b) las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo (incluyendo contratistas y visitantes);
La Norma requiere que evaluemos el riesgo al que están expuestas todas las personas que estén dentro del área de trabajo, sin importar si son trabajadores propios o personas ajenas a la organización. Del mismo modo, cabe identificar qué tanto peligro representan esas personas para las demás.
c) el comportamiento humano, las capacidades y otros factores humanos;
A veces la gente no reacciona de manera lógica en el caso de una eventualidad, por lo que necesitamos por un lado, entender cómo reacciona y por otro, crear conciencia de seguridad en su entorno. Por otro lado, se sabe que muchas incidencias se causan por imprudencias o errores humanos, así que es importante tenerlo en cuenta.
d) los peligros identificados originados fuera del lugar de trabajo, capaces de afectar adversamente a la salud y seguridad de las personas bajo el control de la organización en el lugar de trabajo;
No todos los peligros pueden provenir dentro de las instalaciones, también hay consideraciones que hay que tener si el lugar de trabajo es propenso a sufrir desastres naturales como inundaciones, incendios forestales o accidentes de gran magnitud.
e) los peligros originados en las inmediaciones del lugar de trabajo por actividades relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización;
Se refiere a aquellas situaciones que pudieran ser ocasionadas directamente por la organización que, sin estar dentro del área de trabajo, afecten la integridad de los trabajadores en un área próxima a ésta.
En próximos análisis, revisaremos el resto de la presente clausula.
...