ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Precursores de la antropología

zayneapSíntesis29 de Enero de 2015

966 Palabras (4 Páginas)537 Visitas

Página 1 de 4

1.2 Precursores de la antropología

La palabra precursor significa el que precede algo, el que está antes de, el que anuncia algo, y, en el caso particular del precursor de la Antropología, se refiere a quienes primero advirtieron sobre patrones culturales diferentes al propio; se sentían atraídos por los lugares lejanos, por lo diferente, por lo extraño y/o exótico. Trataban de demostrar que valía la

pena ocuparse de la diversidad cultural para así tener una mejor comprensión de la naturaleza humana.

Estos precursores realizaban actividades diversas, tales como ser evangelizadores, viajeros, marinos, funcionarios, descubridores y conquistadores, que a pesar de no tener una preparación profesional, sus informaciones fueron determinantes para la consolidación de la Antropología como ciencia en el siglo XIX. Es decir, son precursores de la Antropología quienes proporcionaron el conocimiento específico anterior a este siglo, tales como Heródoto, historiador griego que en el siglo v a. C, quien describió en sus obras a loa escitas y los egipcios, Aristóteles quien utilizará por primera vez el término antropología, con sentido distinto al actual, aunque en otros de sus escritos formula alguna observaciones que hoy pueden ubicarse dentro del campo de la Antropología

De ahí que aun cuando los primeros estudios serios se remontan al siglo XIX, con personajes como Lewis H. Morgan y Edward B. Tylor, a los primeros precursores de la Antropología los encontramos desde mucho antes con personajes que sin tener ningún interés científico, llevados por su natural curiosidad o por la necesidad de conocer los usos y costumbres de los pueblos con los que tenían contacto, dejaron una serie de escritos o documentos que contienen información que en nuestros días, nos permiten asomarnos a formas de vida de significativa trascendencia histórica, a épocas pasadas de nuestra historia, convirtiéndose en fuentes obligadas de consulta que resultan de particular importancia para el estudio de los pueblos y culturas que dieron origen a la sociedad moderna.

Herodoto

Quienes han sido educados en la tradición europea ven en el escritor griego Herodoto al "padre de la Historia"... Algunos hacen también de él "el padre de la Antropología". (Mair,1982.)

Herodoto vivió en el siglo v a.C., nació en Halicarnaso. De joven viajó mucho, por Egipto, Mesopotamia, Palestina, el sur de Rusia, Italia y el norte de África. Su obra Historiae cuyo nombre deriva de la palabra griega investigación o búsqueda presenta vividas descripciones del entorno geográfico y de las características culturales de los pueblos que recorría, sobre todo de los escitas y los persas. Escrita originalmente en el dialecto jónico fue traducida y dividida más tarde por los gramáticos de Alejandría en nueve libros que tomaron el nombre de las nueve musas de la mitología griega Calíope, Clío, Talía, Euterpe, Terpsícore, Melpómene, Erato, Urania y Polimnia, musas que eran consideradas como las protectoras de las artes, la memoria y la astronomía, razón por la cual también es conocida, como “Las Nueve Musas”.

No se conformó meramente con registrar lo que había visto y- lo que la gente le había dicho sobre los distintos países en torno a las costas del mediterráneo; también inquirió sobre las diferencias entre los pueblos. Al tratar de su gran tema: el intentó de los persas por conquistar a los griegos, y al fracaso de éstos, se hizo preguntas semejantes a las que podría formularse un antropólogo actual: ¿por qué la organización social de los persas, que habían conquistado a todos sus restantes vecinos, no les permitió someter a los griegos? Como vemos, a Herodoto le preocupaba la diversidad de organización social como resultado de una tolerancia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com