Programa de partido liberal
maritzabbSíntesis5 de Noviembre de 2014
833 Palabras (4 Páginas)349 Visitas
planes políticos
programa de partido liberal
plan de Guadalupe
plan de Ayutla
legislación preconstitucional
ley de relaciones familiares y ley de divorcio
legislación agraria
legislación laboral
ley del municipio libre
constitución de 1917
el constituyente
proyecto constitucional de venustiano carranza
contenido constitucional de 1917
Leyes de Reforma
El presidente Juárez, presionado por las difíciles circunstancias, decide decretar una serie de leyes en las que radicaliza aún más su política en perjuicio de sus adversarios.
Por medio de esas leyes se establece la separación de la Iglesia y el Estado. Se suprimen las corporaciones de los regulares masculinos y de los sacerdotes secularizados. Se extinguen las cofradías y las archicofradías y todas las corporaciones religiosas. Se clausuran los noviciados de los conventos, pero se conservan los antiguos con capitales y dotes. Se expropian en favor de la Nación todos los bienes administrados por el clero secular y regular, La remuneración que hacen los fieles al sacerdote por concepto de la administración de los sacramentos, así como de los demás servicios religiosos, es materia de un convenio libre entre las partes, y la autoridad civil no puede intervenir en ello.
Se decreta la ley del Registro y del Matrimonio Civil.
Como puede advertirse, Juárez y su gobierno se habían propuesto liquidar al adversario, por medio de la creación de un nuevo Estado y una relación entre la sociedad y el gobierno.
La guerra se prolongaba y los conservadores requerían ayuda del exterior, así que tienen que recurrir a sus agentes, y uno de ellos era Juan Nepomuceno Almonte, hijo natural del prócer José María Morelos.
El Tratado Mon-Almonte
Juan Nepomuceno Almonte, quien había fijado su residencia en Francia, funge como representante del presidente Zuloaga. En septiembre de 1859, firma con Alejandro Mon, ministro de España, un convenio mediante el cual el gobierno conservador se compromete
a reconocer y a pagar todas las deudas atrasadas y a resarcir los daños causados a los españoles que habían sido agredidos y asesinados, a cambio de que el gobierno español otorgue su reconocimiento a los conservadores.
En efecto, el gobierno español brinda todo su apoyo a la facción conservadora.
Por su parte el gobierno de Juárez, cuyos recursos eran casi nulos, busca el apoyo del
gobierno de los Estados Unidos, y para ello firma con este país un peligroso tratado.
Segunda intervención francesa
El Estado mexicano hasta estos momentos no había podido organizar ni la economía ni las finanzas del país. En el ámbito agrario, la producción agropecuaria seguía siendo insuficiente, la industria y el comercio continuaban desorganizados y, en consecuencia, las arcas de la Nación estaban vacías, así que la hacienda pública carecía de los recursos para solventar sus deudas internas y externas y sus gastos. En resumen, era un Estado pobre con una clase baja en la miseria, que contrastaba con una alta sociedad en la opulencia. Era, en fin, una situación muy semejante a la actual.
En cuestiones de política interna el país se debatía en medio de graves problemas, ya que no había tenido un momento de paz y se hundía en el caos.
El poder temporal, material, económico y político de la Iglesia ha estado por encima del poder del Estado, como se ha podido observar a lo largo de la historia, por ello, cuando se ha sentido amenazada, ha defendido sus intereses en todas las formas: persiguiendo, encarcelando, fusilando, torturando y matando a sus adversarios. Nuestro país ha sido testigo de esta política.
En el ámbito
...