Pueblo Tzotzil
ramonrg23 de Noviembre de 2014
650 Palabras (3 Páginas)509 Visitas
PUEBLO TZOTZIL
Los tzotziles constituyen una de las etnias más conservadoras de México. Se denominan a sí mismos con el término bats'il winik, "hombres verdaderos", y a su idioma, bats'il kop, "lengua verdadera".
El tzotzil está comprendido dentro del grupo Maya-Totonaco, subfamilia Yax, al igual que el tzeltal, tojolabal, maya peninsular, lacandón, chontal, chuj y jacalteco.
* UBICACIÓN
Los Tzotziles se localizan en los Altos de Chiapas, forman una de las nueve regiones socio-económicas del estado, y se localiza en el centro del mismo, comprende el 5 por ciento de su territorio (2, 413 kilómetros cuadrados). Se caracteriza por su estructura montañosa, con alturas que oscilan entre los 1, 200 y los 2, 400 msnm, con amplios valles, de difícil acceso, de clima frío y con una red hidrográfica subterránea. Se puede ubicar con cierta precisión en los municipios de Amatán, El Bosque, Huitiupán, Simojovel, Chalchihuitán, Pantelhó, Soyalhó, Bochil, Chenalhó, San Andrés Larráinzar, Chamula, Zinacantán, Ixtapa, Acala, Huixtán, San Lucas y San Cristóbal de las Casas.
La etnia tzotzil no eshomogénea, ya que puede percibirse una primera gran división dada su extensión geográfica: la región tzotzil de los Altos de Chiapas, con clima frío y geografía montañosa; y la región tzotzil de la zona baja, con clima tropical y geografía menos accidentada.
* LENGUA
Las lenguas tzotzil y tzeltal, estrechamente emparentadas, pertenecen a la familia lingüística maya y forman un subgrupo dentro de esta familia. Las comunidades hablantes de tzotzil y de tzeltal se pueden clasificar en las de tierras bajas y de las tierras altas.
* ECONOMÍA
Pese a la mala calidad de sus tierras, la agricultura es la principal actividad económica de los tzotziles. Los principales cultivos son: maíz, frijol, trigo, papa y hortalizas; sólo en algunos lugares se cultiva café y caña de azúcar. Los frutales más comunes son: perón, durazno, manzana y pera, y en donde impera el clima semitropical: naranja, piña, aguacate y mango. La baja productividad de las tierras y la alta densidad poblacional en algunos municipios como Chamula y Zinacantán, han obligado a algunos integrantes del grupo a rentar o comprar tierras en las partes bajas, o bien, a migrar temporal o definitivamente en busca de empleo. De hecho, un considerable número de campesinos de la región salen periódicamente a las fincas cafetaleras del Soconusco para complementar sus ingresos. Asimismo, las mujeres coadyuvan a la economía familiar vendiendo sus productos artesanales, especialmente prendas de lana, así comohuipiles y camisas bordadas con motivos típicos.
* ALIMENTACION
Sus precarios ingresos y la imposibilidad de sobrevivir con la escasa producción agrícola, son los factores fundamentales que determinan una dieta deficiente; los componentes básicos de su alimentación son el frijol y el maíz; con el segundo se prepara el pozol (bebida tradicional con alto valor nutritivo) y las tortillas; muy ocasionalmente se consumen alimentos como carne o leche.
* INDUMENTARIA
Los hombres usan pantalón corto, y camisa de tela tejida que les llega a las rodillas, faja roja de algodón, huaraches de cuero y sombrero de palo que generalmente decoran con listones de colores.
Las Mujeres, usan huipiles cortos que casi siempre usan como blusas que están metidos casi siempre alrededor de la falda, falda larga color azul o roja que llega hasta la cintura y un chal o rebozos para cargar a sus hijos.
* COSTUMBRES Y TRADICIONES
La vida ceremonial comunitaria se organiza en torno a los santos. Las fiestas, organizadas por los mayordomos y sus alfereces, conforman el ciclo anual ritual de la comunidad.
A lo largo del año se celebran
...