Responsabilidad de Proteger
eduardo.badillaEnsayo21 de Abril de 2014
738 Palabras (3 Páginas)342 Visitas
Responsabilidad de Proteger
El Caso de la República Árabe Siria
Desde los años 70 con el surgimiento de nuevas instituciones internacionales, de carácter gubernamental y no gubernamental, se han empezado realizar debates que antes solo se llevaban en el seno de los Estados, conformando así la llamada Agenda Internacional e incluyendo en la misma temas como el medio ambiente, tráfico de sustancias ilícitas y personas, crisis energética y crimen organizado, dando un espacio para la creación conjunta de medidas alternativas que ayuden a solucionar esos problemas que afectan no solo a un Estado sino al Sistema Internacional en pleno, es así que la Soberanía de los mismos empieza a verse de alguna forma limitada y con ella la inviolabilidad de su territorio. Ya no son asuntos que se pueden tratar por un solo gobierno, sino que desde el exterior Organizaciones Internacionales y ONG obligan a los Estados a incorporar medidas y a cumplir normas dentro de sus países, y desde el interior una sociedad civil cada vez más activa hace lo mismo. (Vallejo Franco, Beatriz, pág. 1; 2010).
Los derechos humanos, se han convertido en una parte más de esa agenda internacional, para garantizar una vida en plenitud de condiciones que permitan el desarrollo de las potencialidades a las sociedad al tiempo que les brinda calidad de vida, aunado a estas concepciones surge un nuevo concepto, la Seguridad Humana al mismo nivel que la seguridad estatal, logrando así una inserción del concepto a nivel institucional, así la seguridad humana ha pasado a ser un tema central para muchos países, instituciones y actores sociales en busca de métodos innovadores que permitan hacer frente a las amenazas no militares para la paz y la seguridad. (Fuentes, Claudia y Francisco Rojas Aravena, pág. 8; 2005).
Asimismo desde la creación de la Organización de Naciones Unidas ha surgido el debate sobre la responsabilidad de proteger, la soberanía y la comunidad internacional. Como lo dejó claro el Secretario General de la ONU en el 2 000, Kofi Annan: “…si la intervención humanitaria es, en realidad, un ataque inaceptable a la soberanía, ¿cómo deberíamos responder a situaciones como las de Ruanda o Srebrenica y a las violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos que transgreden todos los principios de nuestra humanidad común?” (CIISE, pág. 9; 2001).
Casos como la interposición en el Estado de Libia, el cual fue objeto de una intervención internacional con carácter humanitario tras los conflictos mantenidos entre el régimen imperante y los grupos insurgentes, da paso a interrogantes sobre la operación realizada y las acciones tomadas con posterioridad en la zona, así como la actual situación de la República Árabe Siria, donde la situación vigente atenta contra la seguridad de cientos de civiles y además amenaza de manera directa o indirecta la seguridad de los Estados limítrofes, permiten realizar cuestionamientos sobre la aplicabilidad de la Responsabilidad de Proteger, ¿Cuándo hacer uso de la misma? y ¿La soberanía estatal limita de alguna manera el papel de la Sociedad Internacional, convirtiéndolo en actor u observador?
Para ahondar más sobre estos cuestionamientos, se procederá a realizar un análisis de la situación Siria, siendo este el más reciente caso de un conflicto armado internacionalizado donde a pesar de los diferentes pronunciamientos de la Sociedad Internacional, la estructura Institucional no ha logrado consensuar su accionar en la zona para garantizar seguridad a la sociedad civil.
Como se ha expuesto anteriormente, la Responsabilidad de Proteger en el caso Sirio, no ha pasado más allá de los discursos y resoluciones no vinculantes en un Foro multilateral como la ONU, así mismo los intereses geoestratégicos, geo-energéticos y de poder entre países de la región y potencias ha mellado
...