Revolución mexicana (resumen)
May OchoaResumen3 de Junio de 2016
775 Palabras (4 Páginas)1.517 Visitas
REVOLUCIÓN MEXICANA
Porfirio Díaz alcanzo el poder en 1876, gobernaba gracias al apoyo que le prestaba el clero del país, era una dictadura con la alianza de la propiedad señorial y el capital extranjero. El 15 de diciembre de 1883 fue emitido el “Decreto de Colonización de Terrenos Baldíos”, éste decreto fue un acta formal para realizar un saqueo de las propiedades campesinas e indígenas, las expropiaciones se convirtieron en grandes latifundios.
Surge una oposición política a Díaz, de tres vertientes principales; empresarios (pensaban en dejar de lado los modos de producción tradicionales, modernizarlos, fomentar la industrialización), sectores sociales intermedios (con un resentimiento hacia el poder comienzan a tener una conciencia nacionalista/antiimperialista), y la naciente clase obrera industrial (no contaban con sindicato y se veían explotados, realizaban protestas pero el gobierno respondía con feroces masacres).
Aparecería una figura de oposición, pertenecía al segmento de empresarios modernos que no estaban a gusto con los límites de la oligarquía; Francisco Madero provenía de una familia con grandes fortunas, propietarios de mineras. En 1910 comienzan a surgir divisiones internas entre los porfiristas, por ese momento se publica el libro de Madero, que es leído por el circulo porfirista. Díaz manda a reprimir al autor del mismo, y puesto preso el 19 de junio del mismo año, así Madero no pudo participar en elecciones con su partido político opositor.
Partidarios de Madero organizaron una fuga de prisión, el 6 de octubre se encontraba en Texas, se realiza el 5 del mismo mes el Plan de San Luis, se establecían artículos, y un llamado a levantamiento armado, el artículo 3 denuncia la expropiación de tierras a campesinos e indios y una promesa de su devolución a los mismos, es intrigante saber si Madero midió o no la consecuencia de tal artículo, significo la incorporación de las masas agrarias a la revolución.
En el sur de México, en el estado de Morelos era el principal centro azucarero, surge el zapatismo, había poblaciones sin acceso a la tierra, arrendaban pequeñas parcelas o buscaban trabajo en la cercana capital, los pobladores no vivían en las haciendas sino en aldeas comunales. Los grupos campesinos contaban con la institución pública con más vigencia era el consejo de ancianos, el 12 de septiembre de boca en boca, convocaron una asamblea general, los ancianos dieron su renuncia y Emiliano Zapata gano entre tres candidatos, sería el nuevo representante. Los maderistas reconocieron en Zapata un jefe principal para la revolución agraria del sur.
En el norte existía una heterogeneidad del movimiento, la población vivía dispersa en el interior de las haciendas, sus reivindicaciones serían obtención de espacios y mejores condiciones de trabajo, ya que muchos trabajadores rurales pasaban a convertirse en obreros. Su representante sería Doroteo Arango, conocido como Pancho Villa, sus ideas no se proyectaban a la restitución de ningún orden, sino a la promesa de nuevas condiciones de vida.
Madero llegó a unir un solo frente a los más pobres de México con oligarcas y porfiristas arrepentidos, aunque en el momento de buscar consenso sería un defecto, el 21 de mayo 1911 se acordó la renuncia de Díaz, el 25 logra renunciar.
Un ejemplo de la falta de consenso, fue la ruptura entre Madero y Zapata al dudar en entregarle las tierras a los campesinos, surgiría el Plan de Ayala el lema sería: Reforma, Libertad Justicia y Ley.
Escrito por Emiliano Zapata y Otilio Montaño y firmado el 25 de noviembre de 1911, el Plan de Ayala fue proclamado en Ayala, Morelos, el 28 de noviembre del mismo año. Es el manifiesto de la rebelión zapatista tras su ruptura con el iniciador de la Revolución, Francisco I. Madero. Además de condenar la traición” del más conciliador Madero, el Plan de Ayala expone los objetivos de la rebelión agraria de los zapatistas: restitución de las tierras usurpadas a los pueblos durante el Porfiriato y reparto agrario de parte de las tierras de los grandes hacendados, previa indemnización. Los campesinos zapatistas, basados en el estado de Morelos, en el sur del país, reclamarían estos derechos con las armas, continuando la rebelión iniciada pero no concluida por Madero.
...