Tribu De Los "Chibchas"
robert7719 de Febrero de 2012
4.397 Palabras (18 Páginas)3.060 Visitas
Introducción
Para el presente informe, hablaremos sobre una tribu, que dominó el suelo latinoamericano antes de la llegada de los españoles a América.
La tribu a la cual nos referimos es llamada “Los Chibchas” o más bien conocidos como “Los Muiscas”. Para conocer mas de cerca de los Chibchas, me voy a enfocar, a lo largo del trabajo, en temas como: Ubicación geográfica, religiones y ceremonias que realizaban a lo largo de los tiempos, Organización política y social; Voy a resaltar su forma de organización económica y como esta dividida la misma.
Con el presente informe pretendo dar a entender y conocer una de las tribus que habitaron que todavía habitan nuestro suelo latinoamericano.
En esta oportunidad elegí como objeto de estudio a los Chibchas y con esto pretendo profundizarme y lograr que se tome conciencia de que los nativos, merecen los mismos derechos que todos nosotros. Deberíamos dejar de lado las tendencias europeas impuestas en nuestro suelo y centrarnos en lo que verdaderamente es nuestro.
Ubicación Geográfica
El territorio de los Chibchas, también conocidos como los Muiscas, el cual es su idioma, se encuentra ubicado en la ciudad de Boyacá (Colombia) y abarcaba las cuencas y valles del Rio Bogotá hasta Gachalá, de Somondoco Garagoa hasta Chicamocha; y de Soatá hasta el Rio Ten; Del Rio Negro hasta Quetame y de El Guavio Suarez hasta Vélez. No existe un acuerdo sobre cifras de población pero los conquistadores son enfaticos en destacar la multitud de los nativos.
El valle de los Alcázares, junto a las sierras Nevadas de la Cordillera Central del horizonte, fue quien dio origen a lo que se conoció como el Nuevo Reino de Granada.
Mientras en España continúa las cadenas sagradas para los grupos Chibchas.
Con su sede de gobierno en Funza, esta era el cacicazgo regional más extenso y poblado, no solo del territorio muisca si no de todo el norte de Sudamérica en aquel tiempo. Sus gobernantes Los Zipas, lo habían conformado recientemente anexando los cacicazgos intermedios de Guata Vita, Ubaque, Zipaquirá y Fusagasugá.
Sin embargo, y por esa misma razón, Bogotá era a la vez el más inestable de los cuatro cacicazgos regionales en que se dividía en ese entonces el territorio de los muiscas. Así, aunque el cacique de Bogotá opuso resistencia a la conquista, muchos de sus sujetos prefirieron desvincularse del dominio del mismo, aliándose a los europeos, como sucedió cuando Quesada salió por el valle del Teusacá hacia el norte.
Economía
La economía de los muiscas se dividía en cinco grandes bloques económicos, los cuales se ampliaran a continuación:
Agricultura
La base esencial de la economía de los muiscas fue la agricultura y fue practicada por las mujeres de la tribu; cultivaron principalmente diferentes variedades de maíz.
Además sembraron algodón, ají, batata, calabaza, arracacha, piña, aguacate, coca, tabaco, entre otros.
Las técnicas agrícolas fueron rudimentarias. Utilizaban frecuentemente el algodón, y el sistema de rosa. Además hay evidencias del uso de canales de riego y terrazas en las laderas de Choconta, Facatativa, Tocancipa y Tunja
Caza y pesca
Los muiscas obtenían y consumían cares de curí, conejo, venado, peces y aves. La carne de venado era consumida únicamente por la aristocracia. La caza y la pesca eran actividades poco practicadas por los muiscas y eran realizadas por los hombres de la tribu. Estos nativos no domesticaban animales.
Comercio:
La abundancia de diferentes productos en determinados lugares, llevo a la necesidad de establecer las ferias o mercados, con el fin de facilitar el intercambio. Había frecuentes mercados públicos en lugares importantes como Bacata, Zipaquira, Tunja y Turmeque; estos se efectuaban cada cuatro días. Este intercambio produjo un excedente en el desarrollo tecnológico y la producción del trabajo. Este mismo, fue utilizado para la reserva de insumos destinados una parte para el pago de tributos o como almacenamiento para épocas de crisis y la otra parte restante fue utilizada para el “trueque” con otros grupos nativos.
Los muiscas utilizaron discos de otro, como una especie de moneda de diferente tamaño, peso y forma, lo que le permite afirmar que no lo utilizaban como tal, si no como forma de conservación del oro.
Textileria:
Para los Chibchas esta industria fue de gran significado en los altiplanos fríos de Cundinamarca y Boyacá.
Usaban prendas de diversos colores y muy decoradas. Envolvían los cadáveres de sus antepasados en mantas de algodón “…los Muiscas usaban mantas coloradas en señal de luto…” (1). En estos mismos pintaron una gran variedad de motivos geométricos, al parecer de carácter simbólico.
Se descubrió que las coberturas de las momias eran de telas de algodón, mallas de fique y pieles de animales. La industria del tejido tenía para estos nativos una importancia extraordinaria; todos los acontecimientos de la vida los festejaban con regalos de mantas, para decorarlos usaban como colgantes numerosas plantas y también utilizaron colorantes de origen mineral o una especie de barro a base de tierras de colores.
Minería:
La posesión de sal, permitió a este grupo de nativos obtener una ventaja sobre las tribus vecinas. Las extraían de las salinas de Zipaquira, Nemocon, Sesquille y Tausa. Tales minas constituían el tesoro del soberano Muisca y su principal recurso fiscal. EL prestigio que las minas representaban se descubrió por el comercio con las demás tribus.
1- Simón, Frey Pedro.
Los muiscas explotaron los yacimientos de esmeraldas existentes en Somondoco. Para extraerlas removían la tierra con barras de maderas resistentes y hacían correr el agua con el fin de descubrir y recoger las piedras preciosas. La extracción se realizaba en épocas de lluvias.
Con las esmeraldas hacían intercambio comercial por lo que fueron conocidas y apreciadas por tribus lejanas.
Los muiscas utilizaron también el carbón de piedra el cual era extraído de la región de Sogamoso; el cobre que lo extraían de la zona de Galacha y Moniquira y en menor escala aparecia el oro, que tenia mayor significado para su religión, la mayor parte era obtenido mediante el trueque con otras tribus.
Estética
Orfebrería
Los Chibchas fueron magníficos orfebres; fabricaban figurillas y objetos de adorno diademas, collares, tiras, pulseras, mascaras y famosos tunjos decorados con hilos de oro y figuritas antropomorfas y zoomorfas de plantas. Cuando obtenían el oro, trocaban esmeraldas, mantas y algodón
Arte rupestre
En el territorio Chibcha se encuentran piedras y grandes rocas con dibujos, formas y figuras que los nativos tallaban con tintas indelebles. En algunas partes, como Facatativá, las piedras aparecen talladas con testimonios callados o grabados prehistóricos que muestran las huellas que dejo el pueblo en sus siglos anteriores. La arquitectura de los Chibchas fue muy simple, no utilizaban piedras sino madera y paja
Construcciones
A pesar que los Chibchas tenían piedras a su alcance en todo su medio geográfico, fueron incapaces de utilizarla para las estructuras y las construcciones. Los chibchas hacían sus casan utilizando como principal material la caña y el barro, para hacer las tapias llamadas “bahareque”.
Las casas comunes eran de dos formas:
1- Cónicas: Consistían en una pared en circulo hecho de palos enterrados como pilares más fuertes sobre los cuales sostenía de lado a lado un doble tejido de cañas y el techo estaba cubierto de pajas.
2- Rectangulares: Consistían en paredes paralelas con techo en dos astas, en forma rectangular.
En el interior de ambas el moblaje era sencillo y consistía principalmente en camas hechas de cañas conocidas como “barbacoas”. Los asientos eran escasos pues estos nativos solían descansar en cuclillas en el suelo.
Además de las comunes existían otras dos clases de casas:
1- Para los jefes de las tribus y de clan.
2- Para los jefes de las confederaciones Chibchas, como los Zaque y los Zipas. .
Actividad de guerra
Antes de comenzar una guerra o bien, para estar prevenidos y actuar rápidamente ante el ataque sorpresivo del enemigo, los hombres Chibchas entrenaban con animales salvajes de mayor tamaño y dimensión, participaban en la guerra todos los hombres mayores de dieciocho años mientras que las mujeres se quedaban en la tribu encargadas del cuidado de los niños y que de esa forma no sean cautivados por la tribu enemiga. Utilizaban en sus guerras grandes macanas, lanzas y cachiporras de madera y hondas para lanzar guijarros. Su arma principal era la tiradera o estólica que son ciertos dardillos de varilla liviana a manera de carrizos con puntas de macana.
Cuando en las guerreras lograban cautivar niños enemigos, los Chibchas, los mantenían en casa especiales y los alimentaban para luego ser destinados al sacrificio del dios Sol. EL sacrificio se daba en las altas cumbres. Los jeques conducían a la criatura y lo colocaban en el suelo sobre un manta fina, con cuchillas de caña degollaban al niño y recogían su sangre para untar con ellas las piedras para cuando llegue el amanecer sea consumida
...