Verga (náutica)
a_manzaner22 de Octubre de 2014
671 Palabras (3 Páginas)972 Visitas
Verga (náutica)
Vergas en el barco de vela cuadrada el "gran turco".
Se llama vergas de un mástil a las perchas perpendiculares a los mástiles en las embarcaciones a vela; precisamente a estas vergas o perchas se aseguran los grátiles de las velas.
En un sentido más genérico y dentro del entorno de la navegación a vela, una verga es un palo redondo de madera o metal utilizado en el velero.
En los barcos de velas cuadradas, cada mástil lleva varias vergas o perchas de las que cuelgan velas. Siempre en lenguaje marinero, la «verga seca» es la mayor del palo de mesana, mientras que la locución «vergas en alto» es la que describe a la nave ya lista para navegar.
En el uso moderno puede referirse a un pequeño mástil, aunque, históricamente, en la navegación a vela clásica, el término se usaba más ampliamente para referirse, en los buques de madera con gran número de vergas, a toda esa gran variedad de denominaciones: botavara, botalón, tangón, etc.
Vergas de todos los tipos se utilizaban en la jarcia de los buques de vela para resistir las fuerzas de compresión y torsión, y para prestar sostén a las velas.
Los buques de madera de la edad de "oro" de la vela a menudo llevaban muchas vergas de repuesto para hacer todo tipo de reparaciones, durante el curso del viaje en el mar. La cubierta de "vergas" de una fragata se llamó así porque se utilizaba para transportar las vergas de repuesto.
Las vergas se usaban, junto con los cabos, como elementos de construcción básicos entre los pioneros.
Índice [ocultar]
1 Tipos de vergas
2 Expresiones relacionadas
3 Referencias
4 Enlaces externos
Tipos de vergas[editar]
Verga mayor: la de mayores dimensiones, que es la que en barcos de cruz va cruzada en el cuello del palo mayor.
Verga de trinquete: en los buques de cruz, es la segunda en cuanto a tamaño y va cruzada en el cuello del palo trinquete.
Verga seca: la que va cruzada en el cuello del palo mesana y que sirve para cazar la sobremesana, y en la que generalmente no se larga ninguna vela. Cf. gata (náutica)
Verga de gavia: la que sostiene la gavia y se iza en el mastelero mayor.
Verga de velacho: la que sirve para largar el velacho en el mastelero de proa.
Verga de sobremesana: la que sirve para largar la sobremesana en su correspondiente mastelero.
Verga de juanete mayor: la que va unida a la vela de este nombre.
Verga de juanete de proa: la que sostiene el juanete de proa.
Verga de perico: la que sirve para largar el perico o juanete de sobremesana.
Verga de sobre mayor: la que sirve para largar la vela del mismo nombre.
Verga de sobre de proa: la que sostiene la vela de igual denominación
Verga de sobre, perico: la que sirve para largar la vela del mismo nombre.
Vergas de abanicos: la percha o asta que cruza diagonalmente las velas de abanico para mantenerlas desplegadas. Es la misma que en esta clase de aparejo se llama botavara.
Verga de ala: el palito en que se sujeta todo o parte del grátil de un ala.
Verga de cebadera: la verga que atravesada en el bauprés, debajo del tamborete, servía para largar la cebollera.
Vergas mayores: en los barcos de tres palos, la mayor, el trinquete y la seca, y en los de dos, estas dos últimas.
Vergas de gavia: las que están cruzadas inmediatamente por la parte superior de las mayores. En los buques de tres palos son la de gavia, la de velacho y la de sobremesana, y en los de dos, las dos primeras.1
Expresiones relacionadas[editar]
Trozar una verga: atracarla al palo respectivo por medio de la troza.
Amantillar o igualar las vergas: poner exactamente horizontales
...