ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

14 puntos de Woodrow Wilson

1099726 de Mayo de 2014

3.000 Palabras (12 Páginas)871 Visitas

Página 1 de 12

Thomas Woodrow Wilson

Thomas Woodrow Wilson (Staunton, 28 de diciembre de 1856 – Washington, D.C., 3 de febrero de 1924) En enero de 1918 expuso sus famosos catorce puntos para asegurar la paz en Europa y el mundo. Participó en la Conferencia de París y fue premio Nobel de la Paz en 1919 como impulsor de la Sociedad de Naciones.

Hijo del reverendo presbiteriano Joseph Ruggles Wilson y Janet Mary Woodrow. A pesar de padecer dislexia, consiguió graduarse en 1879 para entrar después en la Universidad de Virginia, donde estudió Derecho. En 1912 consiguió ganar la nominación por el Partido Demócrata en las elecciones presidenciales de 1913, elecciones que ganó, convirtiéndose en el 28º presidente de los Estados Unidos.

Presidencia

Fue el vigésimo octavo Presidente de los Estados Unidos. Llevó a cabo una política exterior intervencionista en Iberoamérica y neutral en la Gran Guerra hasta 1917. Su entrada en el bando denominado "Triple Entente" inclinó la victoria de este lado.

Uno de los primeros actos al tomar la presidencia, fue su asistencia al Congreso de los Estados Unidos para discutir una ley sobre aduanas. Wilson fue el primer presidente en un siglo en dirigirse directamente al Congreso. Así mismo fue el primero en impulsar el sufragio universal directo por la elección de los senadores.

Su creación estuvo marcada por la polémica, debido a las visiones divergentes existentes entre los republicanos, que propugnaban la creación de un banco central exclusivamente privado y el sector mayoritario de los demócratas, que demandaba un banco central a la europea, bajo control gubernamental. El resultado fue finalmente un compromiso entre ambas visiones, garantizando cierta influencia de los banqueros privados en la Reserva Federal.

Wilsonianismo o idealismo wilsoniano: perspectivas ideológicas en política exterior, esto es que los gobiernos importantes para estados unidos estén en buenas manos en el extranjero, es decir favorables a sus intereses. El término proviene de la ideología del presidente estadounidense Woodrow Wilson, y sus famosos Catorce Puntos que a su juicio, ayudarían a crear la paz mundial si se aplican.

Principios incluyen:

La promoción de la libre determinación de los grupos étnicos.

Promoción de la propagación de la democracia.

Lucha contra el aislacionismo, a favor de la intervención externa para ayudar a crear paz y/o propagar la libertad.

Realizó políticas sociales, como el establecimiento de las 8 horas de trabajo así como el Servicio Nacional de Parques Nacionales, favoreció la inserción de la minoría judía en la vida política con la designación del primer magistrado de origen judío en la Corte Suprema: el magistrado Louis Brandeis. En 1917 instauró el servicio militar obligatorio, un servicio que no había tenido los Estados Unidos desde la Guerra de Secesión. Aquel mismo año instauró una de las leyes más ambiciosas de sus mandatos, la prohibición de fabricación, transportes y venta de alcohol, iniciándose así la denominada Ley seca o prohibición consistente en la ilegalización de la fabricación, transporte, importación, exportación y la venta de alcohol, pero favorecía los mercados y dinero negro.

Política interior

Fiel a su partido y a los dictados liberales de su campaña, Wilson comenzó muy pronto a aplicar su programa reformista. El Congreso aprobó un proyecto de ley que derogaba los derechos de más de 100 artículos, a la par que introducía un impuesto sobre la renta para paliar las lógicas pérdidas de ingresos, la Underwood-Simons Tariff Act, del año 1913. El siguiente objetivo de Wilson consistió en establecer un nuevo sistema para respaldar las finanzas, la banca y el sistema monetario. Para ello, hizo aprobar la Ley de Reserva Federal, en diciembre de 1913, por la que se crearon doce bancos de Reserva Federal en otros tantos puntos del país, confió la supervisión de todo el sistema a un nuevo organismo, el Consejo de Administración de la Reserva Federal. Dicha ley también creó un nuevo tipo de moneda: los billetes. La ley no logró prevenir fracasos bancarios, ni evitó pánicos y depresiones periódicas, pero sí hizo posible movilizar todos los recursos bancarios del país, creó una moneda nueva y más flexible y aflojó el dominio de unos cuantos gigantes financieros.

En lucha permanente contra los poderosos trust financieros del país, Wilson luchó con dureza por sacar adelante la Clayton Act, en octubre de 1914. Concebida para fortalecer la Anti-trust Sherman Act, la ley prohibía ciertas prácticas comerciales como la discriminación de precios tendente a aminorar la competencia o promover el monopolio, a la vez que ofrecía una serie de descuentos otorgados con la condición de que los compradores se abstuvieran de comprar a otros proveedores y, sobre todo, beneficiar a los sindicatos y a los trabajadores (derechos de huelga, etc.).

Con las elecciones a la presidencia cercanas, en el año 1916 Wilson volvió a aplicar nuevas reformas, esta vez en el sector agrario, con la Ley Federal sobre Préstamos a la Agricultura, del mes de julio, que establecía otros doce Bancos de Crédito Agrícola para proporcionar créditos rurales a largo plazo. En septiembre, Wilson evitó la amenaza de una huelga salvaje de ferrocarriles con la Adamson Act, que otorgaba una jornada laboral de ocho horas y penaba severamente el empleo de menores en los trabajos.

Sin embargo, aunque Wilson aplicó unas medidas audaces, no fue capaz de suprimir ciertos males endémicos de la sociedad estadounidense: se negó a reconocer el derecho de voto de las mujeres, las minorías negras sufrieron una mayor presión y discriminación racial y los obreros especializados fueron totalmente relegados de los programas sociales estatales. Wilson dirigió conscientemente su política interior en favor de los granjeros, obreros y reformistas, los cuales acabaron concediéndole nuevamente el triunfo en las elecciones presidenciales de finales de 1916, en las que desbancó al candidato republicano Charles Evans Hughes.

Política exterior

En contra de su criterio individual, las circunstancias obligaron a Wilson a concentrar su atención en el ámbito de las relaciones con el exterior. Asesorado por su secretario de Estado, William Jennings Bryan, Wilson propuso a treinta naciones la firma de un tratado bilateral de colaboración, anuló las tarifas preferentes que Estados Unidos se había hechos otorgar en la administración y control del Canal de Panamá y consolidó la presencia estadounidense en el área del Pacífico ante el empuje imperialista japonés, al reconocer diplomáticamente el liderazgo en China de Sam Yan Tsen.

Al mismo tiempo, Wilson también intervino en América Latina para defender los intereses estadounidenses y proteger la ruta económica del Canal de Panamá, de vital importancia para el país: ocupó militarmente Haití, en 1915, y Santo Domingo, en 1916. Las injerencias estadounidenses no se quedaron ahí, ya que al estallar la Guerra Civil mejicana, en el año 1913, Wilson trató de influir en el conflicto llevando a cabo una ocupación militar de Veracruz, en 1914, y una serie de expediciones de castigo, con escaso resultado, en contra del general Huerta y del líder revolucionario Pancho Villa.

14 PUNTOS DE Woodrow Wilson

Wilson propuso la paz en su discurso de los 14 puntos en enero de 1918, quería contrarrestar la propaganda soviética de Lenin, debería estar basado “en la autodeterminación de los pueblos”

Estados Unidos se sabe estaba aliada con Gran Bretaña y Francia, pero esta no consulto a la hora de exponer los puntos.

Y así los expuso

1. Debían remplazar la diplomacia secreta, todos los tratados de paz son públicos y se conciertan públicamente.

2. Completa libertad de navegación en el mar fuera de las aguas territoriales, tanto en paz como en guerra, con excepción de aquellos mares que, se hayan cerrado por acuerdo internacional con el fin de ejecutar tratados internacionales.

3. Suprimir las barreras económicas y el establecimiento de la igualdad en las relaciones comerciales entre aquellas naciones que se adhieran a la paz y se unan para su mantenimiento.

4. Garantías mutuas adecuadas para reducir los armamentos de cada país al mínimo compatible con la seguridad interior.

5. Libre, magnánima y absolutamente imparcial renuncia a todas las pretensiones coloniales. Esta renuncia se fundará en el estricto respeto al principio de que, al resolver sobre tales cuestiones de soberanía, los intereses de los pueblos alcanzados tendrán igual peso e importancia que las justificadas pretensiones de los gobiernos cuya pretensión jurídica se trate de fijar.

6. Evacuación de todo el territorio ruso y regulación de todas las cuestiones referentes a Rusia, de tal modo que asegure la mejor y más libre colaboración de los restantes pueblos de la tierra para dar a Rusia la posibilidad de lograr, sin obstáculos y sin errores, una resolución independiente sobre su propia evolución política y nacional y para asegurar a Rusia una recepción sincera en la Sociedad de las Naciones libres, con instituciones políticas elegidas por ella misma; y además toda clase de apoyos que necesite y desee. El trato que Rusia reciba por parte de las naciones hermanas en los meses venideros, será la piedra de toque que aquilate su voluntad, su comprensión para las necesidades rusas, por diferentes que éstas sean de las que sienten las demás naciones; será también testimonio de su simpatía comprensiva y altruista.

7. Bélgica debe -y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com