50 características de Mesoamérica según Paul Kirchhoff
keny174 de Mayo de 2013
758 Palabras (4 Páginas)4.048 Visitas
50 Características de Mesoamérica según Paul Kirchhoff
1. Uso de la coa
2. Producción de cultivos similares: maíz, chile, cacao, frijol, calabaza.
3. Empleo de la técnica de la rosa, chinampas, y terraza.
4. Sistema vigesimal.
5. Realización de figuras antropomorfas y antropozomorfas
6. División del trabajo por sexo y edad
7. Creación de centros ceremoniales
8. Creación del calendario civil Tzolkim y calendario del ritual lunar Haab.
9. Creación del fuego nuevo cada 52 años.
10. Creación del talud y tablero.
11. Fabricación de alfarería, cestería, y cerámica de uso civil y funerario.
12. Centro astronómico.
13. Creación del cero.
14. Creación de dioses del culto naturalista y vegetal.
15. Surgimiento de dos escuelas de educación, el Calmeca y Teposclali.
16. Dualidad día-noche, tierra- fuego, es decir Quetzalcoalt y Tezcatlipoca.
17. Surgimiento de la clase gobernante, sacerdotal, las clases militares, la nobleza, comerciantes, campesinos, esclavos-prisioneros.
18. Construcción del sistema de las ciudades en orientación norte sur.
19. Creación del arco falso maya.
20. Creación del juego de pelota.
21. Creación de montículos con alfardas.
22. Empleo de la escritura pictográfica, ideográfica y fonográfica.
23. Utilización del calendario agrícola de 13 meses de 20 días.
24. Creación de mascarones altos y bajos.
25. Creación de patios centrales y cuadrangulares.
26. Cultivo de maguey y su uso para bebidas y para de dar lustre a pinturas.
27. Cultivo de cacao para aguardiente, arrope, pulque y papel.
28. Balas de barro para cerbatanas, bezotes y otras chucherías de barro.
Como principales armas de guerra. Practicaban la guerra florida para obtener victimas para sus sacrificios.
29. Pulimento de la obsidiana.
Uno d los usos de la obsidiana era con fines artesanales y adornos
30. Espejos de pirita.
31. Tubos de cobre para horadar piedras.
32. Uso de pelo de conejo para decorar tejidos.
Una de las piezas más importante para la indumentaria, así como las sandalias con taloneras, telas de algodón con plumas entretejidas, huipiles, turbantes, túnicas, capas, penachos, etc.
33. Espadas de palo con hojas de pedernal u obsidiana en los bordes (macuáhuitmacuáhuitl).
Una de las principales armas de guerra
34. Corse-letes estofados de algodón (ichcahuipilli); escudos con 2 manijas.
Coseletes estofados de algodón son llamados ichcahuipili
35. Turbantes; sandalias con talones; vestidos completos de una pieza para guerreros.
Piezas importantes dentro de su indumentaria.
36. Pirámides escalonadas; pisos de estuco; patios con anillos para el juego de pelota.
Pirámides escalonadas como base de templos, se usaron pisos y muros recubiertos con estuco, frecuentemente policromado o con pinturas murales
37. Escritura jeroglífica: signos para números y valor relativo de estos según la posición.
Sistemas de signos que en una orden representaban una idea principalmente religiosa, n usa la fonética; y se utilizaba igualmente para los mitos y las historias.
38. Libros plegados estilo biombo.
Una de las diversas
...