ALCANCES Y DEFINICIONES DE LA HISTORIA DE VENEZUELA- Marco Conceptual
agrorequena7 de Marzo de 2012
2.735 Palabras (11 Páginas)1.688 Visitas
1.1 ALCANCES Y DEFINICIONES DEL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE VENEZUELA
1.1.1 HISTORIA NACIONAL, REGIONAL, LOCAL.
HISTORIA NACIONAL
“Los intelectuales que representan la historigrafía oficial tanto de la IIIra como de la IVta República, plantearon como un dogma oficial que la nación venezolana había comenzado a conformarse a partir del siglo XVI, gracias a la acción civilizadora de España. Los indios y negros eran –según dicha historiografía una especie de arcilla
dúctil e inerme que había tomado forma en el molde de la civilización occidental representada en este caso por la España Imperial.” (Vargas Arenas, 1995).
Época Prehispanica:
Corresponde al período entre la población de America en general y del territorio que posteriormente correspondería a Venezuela, hasta el descubrimiento y población por los españoles a finales del siglo XV. También se le conoce entonces como época prehispánica.
Según los estudios realizados por Rouse y Cruxent, en base a excavaciones y análisis arquelógicos, esta época se puede dividir en tres períodos: paleoindio, mesoindio y neoindio.
• La primera estaría comprendida entre los años 15.000 a 5.000 antes de nuestra era, en la que hubo grandes cambios climáticos en Venezuela y en la que la habitaron cazadores de grandes animales como mastodontes y megaterios. Estos primeros moradores vivían al aire libre en pequeños grupos que acampaban y cazaban en los valles montañosos y las costas del noroeste del país.
• La época mesoindia abarca entre el 5.000 y el 1.000 ac. representa un cambio en las condiciones de vida por las modificaciones del clima y vegetación que condicionaron la desaparición de los grandes mamíferos, lo que llevó a los antiguos habitantes a convertirse en recolectores y pescadores, tal como lo atestiguan los restos encontrados en las costas y las islas.
• Para el período neoindio, 1.000 ac. a 1.500 dc., los antiguos habitantes de Venezuela han aprendido la agricultura intensiva y extensiva (yuca en oriente, maíz en el occidente y papa en los andes). Establecieron comunidades más o menos fijas con mayor cantidad de pobladores, también hubo grandes movimientos migratorios y culturales, especialmente desde el occidente (Los Andes) hacia el centro y oriente.
En el siguiente mapa se presentan las principales tribus de indígenas existentes en el país para el momento de la llegada de los españoles. Se estima que en todo el territorio habría unos 500.000 indígenas.
De todas estas tribus, se considera que los timoto-cuicas, situados en la región andina, eran los más avanzados, debido al mayor desarrollo de su agricultura, vivienda, vestido y artesanía.
Colonia
La época colonial comienza con el descubrimiento (o encuentro como se le ha dado por llamar ahora) en 1492 (1498 en Venezuela) y la independencia en 1810.
• La primera parte de este período consiste básicamente en lo que se podría llamar “La Conquista”, es decir, la época de guerra contra los indígenas, fundación de ciudades y primer poblamiento. Se lleva mucha parte del siglo XVI, (aunque en algunos sitios no ha terminado todavía). La isla de Margarita, por ejemplo, fue conquistada sin lucha porque los indios no opusieron resistencia, pero en gran parte del territorio hubo luchas incesantes que culminaron con el exterminio de muchas tribus.
• La segunda parte del período colonial corresponde al desarrollo y población del territorio por parte de los españoles y negros y su mezcla con los indígenas. Durante el siglo XVI se calcula que arribaron a la Provincia de Venezuela unos cinco mil españoles y trece mil negros.
Las Provincias.-
Al finalizar el siglo XVII las provincias que hoy conforman Venezuela eran las siguientes:
• Venezuela, que incluía lo que hoy son el Dto. Federal y los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Lara, Falcón, Yaracuy, Trujillo, Cojedes y Portuguesa. El estado Zulia pertenecía también a la provincia de Venezuela hasta 1676, año en que se anexó a la de Mérida y La Grita. La provincia tenía gobierno metropolitano y capitanía general propios y dependía jurídicamente de la Real Audiencia de Santo Domingo.
• Margarita, actual estado Nueva Esparta. Dependía jurídica, política y militarmente de la Real Audiencia de Santo Domingo.
• Trinidad y Guayana, Isla de Trinidad (que en 1797 fue conquistada por los ingleses), el actual estado Bolívar, Amazonas y Amacuro. Tenía capitanía general propia y dependía de la Real Audiencia de Santa Fé (actual Colombia).
• Nueva Andalucía o Cumaná, actuales estados de Sucre, Anzoátegui y Monagas. Tenía gobierno político y militar propio y dependía jurídicamente de la Real Audiencia de Santo Domingo.
• Mérida y La Grita (luego Maracaibo), Los actuales estados Mérida, Táchira, Barinas, parte de Apure y Zulia. Durante el siglo XVII dependió política y jurídicamente de la Real Audiencia de Santa Fé. En lo militar dependía también de la misma Audiencia hasta 1622, pero de allí en adelante tuvo capitanía general propia.
En el siguiente mapa de se distinguen las provincias que conformaban a Venezuela a finales del siglo XVII.
Independencia
Durante el corto período de 1810 a 1830 y luego de casi exactamente 300 años de pertenecer a la corona española, Venezuela logra su independencia.
Esta se logró a costa de mucho esfuerzo y sangre del pueblo, en una lucha más con los propios hermanos que no deseaban la independencia que contra el estado español que debilitado casi no pudo oponerse a la misma.
Se pelearon muchas batallas, se mató a mucha gente y al final se tuvo un país libre y en ruinas...
La fecha del 19 de abril de 1810 marca el inicio de la revolución venezolana y da inicio a la independencia de Venezuela. Vicente Emparan, para ese entonces era el Capitán General de Venezuela, es destituido de su cargo por el Cabildo de Caracas. Ello da paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas, la primera forma de gobierno autónoma. La Junta gobierna hasta el 2 de marzo de 1811, día en que se instala el Primer Congreso Nacional, ente que nombra un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Meses después, el 5 de julio de ese año, se procede finalmente a firmar la Declaración de Independencia. Pero esta Primera República colapsa por la reacción de los realistas. El 25 de julio de 1812 Miranda, Comandante en Jefe del recién creado ejército, capitula en San Mateo. Simón Bolívar y otros militares entregan a Miranda a los españoles liderados por Monteverde, quien les dan carta de salida del país.
El movimiento tiene nuevo impulso en 1813. Simón Bolívar, luego de hacerse con el control de Cúcuta, emprende una expedición armada por los Andes y la región occidental, junto con Atanasio Girardot y José Félix Ribas. Luego de hacer público el polémico Decreto de Guerra a Muerte, enfrenta a los realistas en cuatro batallas a lo largo de la ruta hacia la capital. Al terminar la campaña, el 6 de agosto entra triunfalmente en Caracas, donde se le titula como Libertador, y donde se da inicio a la Segunda República, aunque continúan los combates en otros puntos del país. Sin embargo, al año siguiente estalla una rebelión leal a la Corona a cargo de José Tomás Boves. El violento empuje de sus tropas fuerza a la población a huir a oriente y a la expulsión de los patriotas de tierra firme, haciendo caer así la Segunda República.
Bolívar intenta una reedición de la Campaña Admirable para rescatar la república, pero por falta de apoyo se traslada a Jamaica para conseguir apoyo británico, y luego a Haití, donde se refugia el resto de los líderes patriotas. Allí se planifica una expedición a tierra firme, la cual zarpa en marzo de 1816. Luego de tomar la Isla de Margarita, los republicanos prosiguieron su gesta atacando Carúpano y Maracay, pero son rechazados. Se hace una segunda expedición, Bolívar toma el mando de las tropas republicanas acantonadas en Guayana, con las que logró capturar Angostura, y desde donde refundan las instituciones creando la Tercera República. Por su parte, José Antonio Páez realiza importantísimas operaciones militares para liberar la región central del país al mando de sus llaneros.
La guerra en el llano sigue hasta 1819. En febrero de ese año, Bolívar intenta la reorganización del Estado con la instalación del Congreso de Angostura, cuyo resultado es la creación de la Gran Colombia. En 1820, se firma el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, poniendo fin a la guerra a muerte y cesando hostilidades hasta el 28 de abril de 1821. El 24 de junio de ese mismo año, Bolívar se enfrenta a Miguel de la Torre en la Batalla de Carabobo, que se salda con la victoria republicana. Esta victoria significa la liquidación de las tropas realistas en Venezuela, dejando remanentes que serían limpiados en la Batalla naval del Lago de Maracaibo en 1823.
Durante un corto período, 1821 a 1830, Venezuela formó parte de lo que se llamó la Gran Colombia. Así, los diversos departamentos de Venezuela, Nueva Granada y Ecuador fueron, por unos años, un gran país
República
1830 al presente
La vida republicana de Venezuela ha sido una larga sucesión de guerras y revoluciones, unas más sangrientas que otras, unas más razonables, otras menos.
Por ahora nos limitaremos a presentar algunas listas sobre sucesos y personajes de esta época.
Territorio
A lo largo del
...