Acuerdos de paz, El Salvador.
ShiiaquieEnsayo18 de Octubre de 2015
6.224 Palabras (25 Páginas)250 Visitas
TEMA:
Acuerdos de paz, El Salvador.
INTEGRANTES
Cáceres Somoza, Herbert Alejandro 34-2684-2015
Campos Cruz, Irvin Alberto 11-2144-2015
España Domínguez, Sally Elizabeth 32-0672-2015
Granados Ramírez, Katherine Johanna 12-2908-2015
Hernández Umaña, Melvin Arístides 12-2673-2013
Martínez Argueta, Wilber Alejandro 10-2497-2015
Martínez cornejo, José Roberto 11-1653-2015
Posada Guevara, Daysi Cristabel05-1450-2015
Segovia Alvarado, Francisco Enrique 34-2305-2015
Vásquez Palacios, Kateryn Alejandra 11-2518-2015
DOCENTE:
Lic. Adilla del Rosario Valenzuela de Rivas
San Salvador, 05 de marzo 2015.
INDICE
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….4
OBJETIVOS……………………………………………………………………………..5
Objetivo general………………………………………………………………..5
Objetivosespecíficos………………………………………………………….5
¿QUÉ ES LA DEMOCRACIA?..............................................................................6
PROCESO DE NEGOCIACION……………………………………………………….6
Primeros encuentros desarrollados…………………………………………6
PROBLEMA Y PROCEDIMIENTOS DE REPARTICION DE TIERRAS…………8
FACTORES DETERMINANTES PARA LA OBTENCION DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL SALVADOR………………………………………………………………..9
Factores internos (nacionales)……………………………………………….9
Factores externos (internacionales)…………………………………………9
PROCESO DE PAZ EN EL SALVADOR…………………………………………….10
PERSONAJES INVOLUCRADOS…………………………………………………….12
Precursores……………………………………………………………………...13
Comisión nacional para la consolidación de la paz (COPAZ)…………14
El foro de concertación económica y social………………………………14
ACUERDOS DE PAZ DEL 16 DE ENERO DE 1992………………………………..15
ACUERDOS POLITICOS QUE CONTIENE EL DOCUMENTO FINAL DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL SALVADOR……………………………………………16
Policía Nacional Civil (PNC)…………………………………………………..16
Sistema judicial y derechos humanos………………………………………17
Sistema electoral………………………………………………………………..17
Derechos humanos…………………………………………………………….18
DESPUES DE LA FIRMA DE ACUERDOS DE PAZ EL SALVADOR……………19
¿SE HAN CUMPLIDO LOS ACUERDOS DE PAZ A CABALIDAD?.....................20
¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS QUE NO SE HAN RESUELTO CON LOS ACUERDOS DE PAZ?..........................................................................................20
PAZ HIJA DE LA POLITICA DE ESTADO, NUNCA DE GOBIERNO…………...21
PAPEL DE LA IGLESIA………………………………………………………………..22
PERSONAJES QUE PARTICIPARON EN LA FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EL SALVADOR…………………………………………………………………...23
CONCLUSIÓN………………………………………………………………………….26
BIBLIOGRAFÍA…........…………………………………………………………………27
INTRODUCCIÓN
El proceso para construir una nueva institucionalidad, en el mejor de los casos podría señalarse que se inició en enero del año 1992, siendo un proceso de democratización. Es decir, se dio este importante pacto en el cual se renunció al uso de la violencia para alcanzar objetivos políticos y de transformación social.
Los acuerdos de paz fueron un proceso sumamente complicado, con varios conflictos e incluso problemas que afectaron en el momento de determinar ciertos acuerdos políticos antes de llegar al final de una firma democrática, es por eso que es fundamental expresar los procesos que El Salvador tuvo que pasar antes renunciar a los altos niveles de represión que existieron en el país en el pasado, demostrando que cese de fuego por parte de los conflictos armados se pudo esclarecer con común acuerdo por parte de partidos de gobierno y con la ayuda e intervención de personajes nacionales e internacionales.
OBJETIVOS
Objetivo general:
Aprender más sobre los sucesos que se dieron después de los acuerdos de paz y los personajes involucrados en la firma de estos.
Objetivos específicos:
- Resumir de manera concreta los sucesos que El Salvador tuvo que pasar para llegar a los acuerdos de paz.
- Explicar los procesos de negociación y factores que intervinieron en los acuerdos de paz de El Salvador.
- Reconocer los principales logros de los Acuerdos de paz.
¿Qué es la democracia?
Es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica es predominante es que la autoridad del poder reside en la totalidad de sus miembros haciendo que la toma de decisiones responda a la colectividad efectiva de los miembros del grupo.
En sentido estricto la democracia es una forma de organización del estado, en la cual las decisiones adoptivas son adaptadas por el pueblo mediante los mecanismos de anticipación directa o indirecta que les confieren legitimidad a los representantes.
PROCESO DE NEGOCIACION
Las primeras negociaciones entre gobierno y guerrilla fueron meros acercamientos al diálogo, sin obtener verdaderos acuerdos que derivasen en el fin del conflicto. Tras varias rondas de negociación, el número de víctimas seguía creciendo y la polarización política dificultaba la finalización pacífica del conflicto.Los Acuerdos de Paz fueron el resultado de un largo proceso de negociación entre el Gobierno y el FMLN que se había iniciado a mediados de la década de los 80.
Primeros Encuentros desarrollados
La Palma, Chalatenango el 15 de octubre de 1984:Hubo un primer acercamiento entre las partes en conflicto en la ciudad norteña de La Palma. Dicha reunión dio como resultado el "Comunicado Conjunto de La Palma";la delegación del Gobierno fue integrada por el Presidente de la República; por su parte, la delegación de la guerrilla fue encabezada por el Doctor Guillermo Manuel Ungo y actuando como moderador monseñor Arturo Rivera y Damas, Arzobispo de San Salvador. La declaración fue escueta y vaga; sin acuerdos firmes y con el único logro de constituirse en un acercamiento político.
Ayagualo, La Libertad el 30 de noviembre de 1984:Las comisiones fueron presididas por el doctor Abraham Rodríguez y el doctor Rubén Zamora, por el gobierno y la guerrilla respectivamente. Como mediadores se presentaron los monseñores Arturo Rivera y Damas, Giacomo Otonello y Gregorio Rosa Chávez. En dicha reunión se emitió el "Comunicado Conjunto de Ayagualo", el cual manifestaba la disponibilidad al diálogo entre las partes y el compromiso de continuar negociando.
Sesori, San Miguel el 19 de septiembre de 1986:Los representantes del gobierno y la guerrilla fueron Rodolfo Antonio Castello Claramount y Jorge Villacorta respectivamente; siempre bajo la mediación de monseñor Rivera y Damas. Sin embargo, no se realizó por un quiebre en las negociaciones. Fue hasta varios meses después que se reanudó el proceso en una reunión privada en Panamá, donde se acordó la evacuación al exterior de 42 lesionados de guerra del FMLN el día 29 de enero de 1987 y el canje del Coronel Omar Napoleón Ávalos por 57 guerrilleros detenidos.
La Fracasada reunión de Sesori:El día 1 de junio de 1986, en el discurso presidencial en la Asamblea Legislativa con motivo de su segundo año de gobierno, Duarte, convocó a una tercera reunión de dialogo:“Quiero terminar la guerra. Voy a hacer un nuevo esfuerzo y dentro de este espíritu convoco a una tercera reunión de diálogo, sin armas, en el territorio nacional, a celebrarse a fines de julio o durante el mes de agosto. Esta nueva invitación la formuló expresando el sentimiento y la voluntad del pueblo salvadoreño que quiere la paz, que fue a votar por la paz, que me eligió por la paz y que quiere que los alzados en armas se incorporen al proceso democrático, que depongan las armas y se termine esta guerra que tanto dolor y sangre le ha causado a nuestro país. Solicito con todo respeto a Monseñor Rivera y Damas, Arzobispo de San Salvador, su cooperación para los arreglos necesarios” (José Napoleón Duarte) El principal punto de desacuerdo era la realización de reuniones previas de carácter privado. Finalmente, privo el argumento de Monseñor Rivera en el sentido de que estas reuniones proporcionarían mecanismos que fueran a garantizar resultados positivos, como consecuencias, se acordó la realización de una reunión previa.Quedaron puntos pendientes de acuerdo tales como:- Aspectos de seguridad;- Comunicaciones;- Movilización; y- La búsqueda de alternativas para implementar el contenido del comunicado conjunto de La Palma. Nunciatura Apostólica de San Salvador el 4 y 5 de octubre de 1987:Bajo la ya acostumbrada mediación de monseñor Rivera y Damas, representó al gobierno Fidel Chávez Mena y a la guerrilla, Salvador Samayoa. En dicha reunión se emitió el "Comunicado Conjunto de la Tercera Reunión de Diálogo",el cual expresaba la voluntad de buscar un cese al fuego y de respaldar las decisiones tomadas por el Grupo Contadora (Colombia, México, Panamá y Venezuela), el cual buscaba la pacificación en Centroamérica
...