Los acuerdos de paz en el Salvador
Manuel MoralesInforme23 de Octubre de 2015
6.370 Palabras (26 Páginas)413 Visitas
“PROCESO DE DEMOCRATIZACIÓN Y PACIFICACIÓN: FIRMA DE LOS ACUERDOS DE PAZ EN EL SALVADOR”
Al abordar el proceso de democratización y pacificación vivido en El Salvador: firma de los acuerdos de Paz en Chapultepec, resulta pertinente formularse la interrogante ¿Qué fue lo que lo propicio? Pues bien, para poder comprender con claridad dicho proceso habrá que remontarse a la década de los 80’s en El salvador, época en la que el país estaba viviendo un ambiente de crisis política y social, un conflicto bélico interno conocido comúnmente como Guerra Civil de El Salvador, desarrollado entre 1980-1992. Las crecientes tensiones políticas y sociales que desde la década de los treinta venían manifestándose desencadenaron en un conflicto armado a partir de 1980, conflicto en el cual se enfrentaron el ejército gubernamental (Fuerza Armada de El Salvador) contra las fuerzas insurgentes del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, esto debido a que la década de los años setenta no vio una salida a la crisis social imperante, los actores sociales se cerraron a un verdadero diálogo y negociación mostrando más interés en sus posiciones particulares[1].
Este fue un conflicto civil que aumentó de intensidad progresivamente, pasando de enfrentamientos pequeños y aislados a grandes operaciones militares. Diversas agrupaciones y personalidades del país intentaron frenar la violencia y buscar la manera de negociar el fin del conflicto.
El FMLN, con la idea de generar una insurrección popular lanzó una ofensiva general el 10 de enero de 1981. De acuerdo con sus dirigentes, dicha ofensiva tenía tres objetivos: la insurrección de las masas y la huelga general; el ataque a los cuarteles y principales ciudades, y la sublevación de los militares del ejército que apoyaban al FMLN. En ese mismo año la alianza FMLN-FDR logró el reconocimiento como fuerza política representativa del país por parte de la comunidad internacional.[2]
En diciembre de 1990 el FMLN lanza lo que sería su última ofensiva militar de carácter nacional en la que se derriban los primeros aviones con misiles. Al lograr establecer una especie de equilibrio de fuerza, el gobierno de ARENA accede a la firma del Acuerdo de Nueva York el 31 de diciembre y el 16 de enero de 1992 las negociaciones terminaron con la firma de los Acuerdos de Paz en el castillo de Chapultepec, en México, y con ello se dio paso a la democratización y pacificación del país, además de la desmovilización de las fuerzas guerrilleras y su incorporación a la vida política del país, como fin a un largo proceso estudiado a continuación:
- CAMINO A LOS ACUERDOS DE PAZ
Antes de llegar a concretar un acuerdo, se lleva a cabo un proceso de diálogo y negociación, en el caso salvadoreño esto no fue la excepción, este fue un proceso largo que permitió encontrar las vías para alcanzarlo.
1.1Las propuestas de diálogo para solucionar el conflicto
El PDC quería dar la impresión a nivel nacional e internacional que su gobierno se encontraba acosado por las dos extremas salvadoreñas y que realmente quería dialogar y negociar para terminar con la guerra. El PDC y la fuerza armada montaron juntos una máquina propagandística para hacer creer al pueblo salvadoreño que los que no querían el diálogo era únicamente el FDR-FMLN. El PDC para romper con el aislamiento internacional que habían tenido los gobiernos salvadoreños anteriores, solicitó a José Napoleón Duarte algunos días antes que él tomara posesión como presidente de Salvador, hacer una gira por Centro América, Europa y los Estados Unidos.
El objetivo esencial de la gira de Duarte era reunirse con los Jefes de Estado de esos países para informales personalmente que El Salvador tendría un presidente y un gobierno constitucional surgido de elecciones libres y democráticas, y que él y su gobierno estarían listos para negociar la paz con el FDR-FMLN, pero no para compartir el poder político.[3]
Después de que Duarte regresó a El Salvador antes de tomar posesión del título de presidente de El Salvador, el FMLN comunicó una vez más su deseo de negociar, para formar un gobierno provisional de amplia participación. De la misma manera pidió a Duarte crear un clima favorable para las negociaciones. Para ello el FMLN exhortó a Duarte a tomar las siguientes medidas:
a) No participación estadounidense en el desarrollo de la guerra,
b) Paro inmediato de los bombardeos contra la población civil y
c) No más prisioneros políticos, muertos o desaparecidos[4]
El FMLN también expuso su posición política sobre la solución negociada de la guerra, al mismo tiempo que solicitó a Luis Alberto Monge, Presidente de Costa Rica, hacer gestiones diplomáticas ante el PDC y la fuerza armada, a fin del diálogo entre el FDR-FMLN con el nuevo gobierno de Duarte justo unos días antes de la toma de posesión.
Napoleón Duarte hizo saber su respuesta, el primero de junio de 1984, en su discurso de toma del poder presidencial, referente a las demandas del FDR-FMLN. Duarte reiteró su decisión de no negociar ninguna cuota de poder con el FDR-FMLN en lo referente al poder político.[5]
1.2 Reuniones entre el FDR-FMLN, el PDC y la FAS
Hubo cuatro reuniones de diálogo, de las cuales dos fracasaron entre el PDC y la Fuerza Armada salvadoreña durante un periodo de cuatro años. El PDC convocó a esas reuniones a el FDR-FMLN por varias razones, salvo para resolver el conflicto militar. El FDR-FMLN participó con la intención de negociar compartir el poder político con sus enemigos, es decir, con la fuerza armada, la oligarquía y el PDC.
De 1984 a 1987, las partes en conflicto no demostraron la voluntad política real para lograr la paz en El Salvador, y las manifestaciones de flexibilidad política que ellos mostraron en varias ocasiones no habían sido sino por razones de propaganda y publicidad. En este mismo sentido, el diálogo fue un instrumento complementario a la estrategia de baja intensidad que llevó a cabo el PDC y la fuerza armada. Lo que ellos querían era eliminar militarmente al FDR-FMLN. Por otra parte, en los últimos meses el FDR-FMLN quería alcanzar el poder político por la vía del diálogo-negociación.[6]
1.3 La reunión de dialogo en La Palma
Duarte durante su discurso pronunciado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, el 8 de octubre de 1984, convocó al FMLN a asistir a una reunión de diálogo, con la condición expresa que fuera sin armas.[7] Esta reunión iba a desarrollarse en la ciudad salvadoreña de La Palma en el Departamento de Chalatenango, a las 10 am, del 15 de octubre del mismo año.
El FDR-FMLN respondió favorablemente el mismo día a la propuesta de Duarte, en la aceptación de la invitación, además de proponer la desmilitarización de la ciudad de La Palma en un límite de 10 kms a la redonda manifestó su intención de presentar en la reunión de La Palma las propuestas de solución al conflicto salvadoreño.
La reunión de dialogo en la Palma duró cuatro horas y media, fue efectuada a puertas cerradas en la iglesia católica de la ciudad. Por una parte, el FDR-FMLN sostuvo el reparto del poder político con sus enemigos para formar según el FMLN, un gobierno de transición que permitiría concretar las reformas económicas y sociales que conducirían a la paz social.[8] Por otra parte, el gobierno Demócrata Cristiano y la fuerza armada pidieron al FMLN entregar sus armas, a cambio de las cuales obtendrían una Amnistía general y la posibilidad de llegar a ser un partido político si ellos lo deseaban.[9]
Para el FDR-FMLN, el diálogo en La Palma fue un triunfo porque según él había logrado institucionalizar el diálogo y asegurar su continuidad, pero también el FMLN se había presentado al diálogo de La Palma sin haber depuesto las armas, para el gobierno demócrata cristiano y la fuerza armada, se había logrado demostrar a nivel nacional e internacional una voluntad de negociar el fin de la guerra en El Salvador. Este encuentro de La Palma permitió al pueblo salvadoreño y a las organizaciones populares expresarse en favor del diálogo y pronunciarse por la paz sin el temor de ser reprimidos como había ocurrido en circunstancias anteriores. En otros términos, los salvadoreños pudieron romper en cierta medida la atmósfera de terror que había existido desde el comienzo de la guerra en El Salvador.
1.4 La reunión de diálogo de Ayagualo
Se dio el 30 de noviembre de 1984, en Ayagualo, departamento de la Libertad. En dicha reunión se emitió el "Comunicado Conjunto de Ayagualo", el cual manifestaba la disponibilidad al diálogo entre las partes y el compromiso de continuar negociando.
Las propuestas de negociación presentadas por el FDR FMIN al gobierno demócrata cristiano fueron examinadas y debatidas durante 20 horas y 30 minutos. El FDR- FMLN propuso tres fases para resolver el conflicto militar:
1. Respetar los tratados y los pactos internacionales sobre los derechos de la guerra y el derecho humanitario: respeto de los derechos civiles, políticos y sociales de la población salvadoreña.
2. Suspensión de las hostilidades militares para dar acceso primeramente a la paz y enseguida para la deposición de armas.
3. Institucionalización de las condiciones que garanticen la democracia, las cuales serían el resultado del proceso de diálogo de negociación.
En efecto, según el FDR-FMLN, las violaciones de los derechos humanos cometidos por los escuadrones de la muerte y la fuerza armada proseguían libre e impunemente. A pesar de las disensiones, sin embargo tomaron los acuerdos siguientes: crear las normas de funcionamiento de la comisión mixta o especial para dar una continuidad al diálogo, permitir la evacuación de los discapacitados de guerra del FMLN, continuar el diálogo a un nivel político más elevado, pero Duarte no hizo honor a sus compromisos que habrá tomado en Ayagualo: congeló dialogo bajo que no tenía una mayoría de diputados de su partido en la Asamblea Legislativa los cuales según el eran indispensables para hacer avanzar las negociaciones, Duarte también impidió la salida de los discapacitados de guerra del FMLN para recibir tratamientos médicos fuera.[10]
...