Análisis De La Historia Colombiana
imochoa26 de Septiembre de 2012
4.875 Palabras (20 Páginas)752 Visitas
INTRODUCCION
El análisis de la historia colombiana del siglo XIX, cobra especial interés para el Administrador Público Territorial en formación ya que ya que le permite comprender las complejas relaciones políticas que se han tejido en nuestra historia y le posibilita reconocer el papel de las instituciones y de los diversos actores que han liderado los grandes proyectos políticos en el proceso de consolidación de nuestro estado nacional.
Uno de los más importantes pilares en la formación del Estado nación colombiano, los partidos políticos.
Tomando como antecedentes las disputas entre centralistas y federalistas, durante la primera República y el debate ideológico entre bolivaristas y santanderistas durante la Gran Colombia, se analiza el surgimiento y el ideario de lo que serán los partidos tradicionales teniendo en cuenta que el bipartidismo se constituyó en uno de los elementos fundamentales de nuestro sistema político.
Su conflictiva evolución y la puesta en marcha de sus proyectos políticos materializados constitucionalmente en 1863 con los radicales liberales y 1886 con la Regeneración conservadora, son también objeto de un detallado estudio, al igual que los intentos durante las primeras décadas del siglo XX, por consolidar una tercera fuerza política de origen popular.
OBJETIVOS
Objetivo General
Analizar la evolución histórica de las ideas políticas en Colombia y los intereses de clase que fueron consolidando movimientos y partidos desde los inicios de la vida republicana hasta mediados del siglo XX.
Objetivos específicos:
• identificar los proyectos políticos que aglutinaron a la sociedad neogranadina, antes del surgimiento de los partidos tradicionales.
• Determinar el origen y la evolución del bipartidismo como uno de los elementos más significativos del sistema político colombiano.
• Analizar el desarrollo político del país durante la segunda mitad del siglo XIX, caracterizado por la imposición de las ideas del liberalismo radical.
• Comprender las condiciones que llevaron a la caída del los gobiernos liberales y al ascenso al poder del movimiento político de la Regeneración a finales del siglo XIX.
• Identificar los movimientos sociales generados en las primeras décadas del siglo XX, que dieron orígenes a las organizaciones políticas de izquierda en Colombia.
IDEAS CLAVES
• La confrontación centralismo –federalismo fue eje fundamental de la discusiones políticas en el siglo XIX.
• El respaldo de los bolivaristas a la Constitución boliviana y la defensa de los santanderistas a la constitución de Cúcuta, llevaron a diferencias irreconciliables y a la disolución de la Gran Colombia.
• Aunque los dos partidos políticos tradicionales en su formación son de inspiración ilustrada, podríamos considerar que sus principales diferencias radicaron en su posición frente al papel de la Iglesia y la discusión federalismo-centralismo?
• El radicalismo representaba principalmente los intereses de una incipiente burguesía comercial partidaria del librecambio, del federalismo y de la separación Iglesia Estado.
• Podemos considerar que el triunfo de la Regeneración y la imposición de la constitución de 1886 hicieron de Colombia un país centralista y confesional?
• Múltiples fueron los ensayos por romper la estructura bipartidista a inicios de siglo XX y crear una tercera fuerza política.
ANTECEDENTES DE LOS PARTIDOS POLITICOS TRADICIONALES EN COLOMBIA
Centralismo y Federalismo
Centralismo y Federalismo fueron los bandos que dividieron la opinión de los criollos neogranadinos durante el periodo comprendido entre 1810 y 1815, conflicto que en principio tuvo un carácter político pero que degeneró en enfrentamiento militar o guerra civil, fue debilitando las fuerzas de la naciente República permitiendo que los españoles reconquistaran el territorio.
El Recorrido Hacia el Federalismo
El proyecto federalista estuvo presente en el ideario político colombiano desde este momento de la Independencia, cuando Camilo Torres lideró el primer gobierno republicano de la Confederación de las provincias Unidas de Nueva Granada contra el centralismo que Antonio Nariño intentó imponer desde el Estado de Cundinamarca. No obstante, la idea centralista encontró apoyo en la guerra de independencia, pues la unión de esfuerzos contra un enemigo común hizo evidente la necesidad de concebirnos como un solo Estado, pero los acontecimientos de los años siguientes demostraron que, una vez desaparecido el enemigo externo, el gobierno central solo podría edificarse mediante pactos entre potentes y contrarios intereses regionales.
El régimen centralista se pudo mantener durante casi tres décadas como consecuencia de la aceptación que suscitaba en todas las regiones la idea republicana y también por el hecho de que por esa época el centralismo solo significó la hegemonía de una región sobre las demás.
A la postre, el proyecto federal sobrevivió a los embates del centralismo caudillista y poco a poco se fue imponiendo con la descentralización de rentas propuesta desde la época reformista de Tomas Cipriano de Mosquera y la constitución centro-federal de 1853. La prontitud con que el Congreso de 1855 a 1857 aceptó el estatuto federal, al permitir que las provincias dictaran sus propias constituciones y que las regiones se convirtieran en Estados Soberanos, fue el resultado de un proyecto político sin discusión.
Los años de la Confederación Granadina, bajo la hegemonía conservadora, en nada alteraron esta situación. Aún más, los mismos conservadores alentaron el federalismo, pues al perder el manejo del Estado central por su derrota en la guerra civil de 1860, entendieron que la única manera de conservar su fuerza política era aceptando el orden federal propuestos por los liberales. De ésta manera, los conservadores aseguraron su hegemonía en los Estados de Antioquia, Tolima y alternadamente en Cundinamarca; del mismo modo emprendieron campañas contra el liberalismo que llevaron en múltiples ocasiones a guerras civiles interna y dos veces a guerras civiles de carácter nacional.
Lo anterior indica que el federalismo estaba en la lógica del desarrollo histórico del país y que cualquier esfuerzo por consolidar la unidad nacional debería tener en cuenta esa realidad.
BOLÍVAR Y SANTANDER
Con el triunfo de Ayacucho en 1824, el territorio suramericano quedó libre del dominio español y un año después por iniciativa del Mariscal Sucre, se creaba la República de Bolivia para lo cual se encargó al libertador redactar la constitución del nuevo Estado que fue presentada al congreso en 1826. En ella expresó Bolívar con toda claridad su pensamiento y sus ideas sobre la organización política más conveniente para las repúblicas recién liberadas. Las ideas expuestas determinaron la ruptura final entre Bolívar y Santander.
La Constitución Boliviana dividió el poder en cuatro ramas: electoral, legislativa, ejecutiva y judicial, el poder ejecutivo se entregaba a un presidente vitalicio, jefe de la administración, sin ser responsable de los actos de ésta. El presidente podía nombrar libremente a sus secretarios, lo mismo que al vicepresidente; en el resto del país este poder lo representaban los prefectos de provincia y los corregidores de cantones, designados por el presidente, de acuerdo con las ternas presentadas por los electores y con la aprobación del senado.
El poder judicial era completamente autónomo, aunque los magistrados de la corte suprema los designaba el senado, de acuerdo con las ternas propuestas por el poder electoral. De acuerdo con el pensamiento de Bolívar, los nuevos estados hispanoamericanos eran demasiado débiles para actuar frente a las naciones poderosas y temía la intervención de las potencias europeas o incluso una reconquista por parte de España. Por esta razón propuso la Confederación de los Andes con el objeto de crear una unidad nacional hispanoamericana bajo la Constitución Boliviana, que estaría conformada por Bolivia, Perú y la Gran Colombia. Aunque esta iniciativa no tuvo eco, en su lugar se proyectó crear una poderosa confederación de estados hispanoamericanos contra las intensiones imperialistas en Europa y Norteamérica para lo cual se convocó al Congreso Anfictiónico de Panamá, en 1826.
DIVISIÓN ENTRE SANTANDERISTAS Y BOLIVARIANOS
Para algunos la Constitución Boliviana fue considerada como un documento poco consecuente con la realidad y con las necesidades de la Gran Colombia, pues se había revivido un arraigo federalista y se había tenido la experiencia de la etapa democrática, iniciada en 1821 bajo la Constitución de Cúcuta. Además su aplicación en Bolivia bajo la presidencia de Sucre, había suscitado insurrecciones cuartelarías e intentos de asesinados que demostraban la impopularidad de la carta constitucional.
De otra parte, Santander consideraba que la confederación de cinco naciones regida por esta
...