Análisis historiográfico: Frank Lloyd Wright – Bruno Zevi (1956)
Adriana Carolina GonzalezTarea19 de Marzo de 2023
2.498 Palabras (10 Páginas)104 Visitas
[pic 1]
Área de Historiografía de la Arquitectura I
Maestría en Historia de la Arquitectura y del Urbanismo
Maestría en Conservación y Restauración de Monumentos
Análisis historiográfico:
Frank Lloyd Wright – Bruno Zevi (1956)
Profesor:
Alfonso José Arellano
Alumna:
Adriana Carolina González Velasco
Fecha: 9-03-2023
Contenido
Introducción 3
Justificación 3
Objetivos 4
Partes tentativas del análisis del autor 4
Titulo 5
Desarrollo 6
El autor… 6
¿Porque Zevi defiende la arquitectura orgánica? 7
Cuale son las características de la arquitectura orgánica: 7
Zevi analiza la evolución de Wright a través del tiempo 8
Conclusiones 11
Bibliografía 12
Introducción
El presente documento referente al análisis del arquitecto Bruno Zevi como historiador, muestra inicialmente una breve introducción con respecto a la selección del trabajo de análisis historiográfico correspondiente a la materia de Historiografía de la Arquitectura (I), de la presente maestría.
Este instrumento es desarrollado desde el ámbito historiográfico, desde el cual se pretende como objetivo indagar al historiador, sus influencias, y demás criterios que lo llevan a establecer su “critica” y consecuente filiación a Frank Lloyd Wright (1956).
Ahora bien, la monografía de Zevi referida a Wright publicada en 1956, se ha convertido, para este documento en un punto de partida, para a través de éste, analizar, conocer e identificar cual es la postura del historiador frente a Wright y su arquitectura organicista.
Igualmente se analiza su formación, y el porqué de la resistencia de Zevi a la arquitectura racionalista, la cual para él era una expresión inhumana y opresiva.
La metodología usada se basó en la búsqueda y lectura de las obras escritas elaboradas por Zevi a Wright, así como también bibliografía propia del autor en donde se puede comprender su postura frente al modernismo y
Justificación
La monografía escogida para este estudio es la de Frank Lloyd Wright – Bruno Zevi (1956).
Es importante mencionar que Zevi establece a Wright como el precursor principal del organicismo, el cual influyó no solamente en su expresión como arquitecto sino principalmente en la crítica hacia toda aquella manifestación arquitectónica que se encontraba fuera de esta tendencia.
Si bien Zevi ya se había referido a Frank Lloyd Wright en un estudio anterior (1947), el objetivo de esta segunda publicación de 1956 es alimentar y complementar la ya existente, en donde el manifiesta su admiración por Wright. Es aquí en donde el autor enriquece y consolida su adhesión conceptual a la obra del arquitecto Frank Lloyd Wright, con el objetivo de enaltecerlo y posicionarlo como el arquitecto más destacado en la arquitectura moderna.
Ahora bien, este documento permite vislumbrar el enfoque personal del autor (Zevi) en el análisis potencialmente subjetivo a uno de los arquitectos, reconocido como de los más grandes del siglo XX.
Objetivos
- Analizar la influencia de la arquitectura de F.L Wright en la postura de Zevi como critico.
- Distinguir la valoración que establece Zevi a la obra de F.L. Wright.
- Identificar los parámetros de comparación o categorización que usaba Zevi a realizar la crítica a los arquitectos modernistas y sus obras particulares.
- Distinguir cual es la critica que establece Zevi a los arquitectos que no están alineados a la arquitectura organicista.
Partes tentativas del análisis del autor
La influencia de Wright y su expresión organicista en la formación de Zevi.
Cuáles son los fundamentos de Zevi como historiador frente al racionalismo.
El análisis crítico objetivo de Zevi hacia las obras de Wright vs. el análisis crítico objetivo a los arquitectos modernistas.
Titulo
Frank Lloyd Wright – Bruno Zevi (1956), y su aporte crítico a la arquitectura moderna.
Como se mencionó anteriormente Zevi ya había realizado una publicación respecto a Frank Lloyd Wright, en la cual evidenció su interés por exaltar y promover la arquitectura orgánica propuesta por Wright, en la cual fundamentó su ideología.
Es así que en la publicación de 1956 Bruno Zevi se enfoca nuevamente en abordar la arquitectura de Wright como una simbiosis de su volumen y su interior con el espacio exterior, conviviendo uno con otro.
Esta publicación es sin más, como lo expresa Zevi, una actualización de la publicación inicial de 1947, aportando un análisis crítico y renovado a las obras de Wright.
Como parte de estudio será necesario analizar no solamente la obra referida, sino que, complementariamente, o mejor dicho como punto de partida, la publicación previa del autor referente a Wright, así como también como fue complementado y fundamentando su “critica” hacia su mentor.
Zevi busca expresar la grandeza de Wright plasmada en su obra, es así que sus análisis van desde el uso de figuras geométricas básicas hasta la vinculación de ambientes interiores y exteriores defendiendo la filosofía del gran arquitecto, resaltando la apertura de la arquitectura con el interior y abriéndola hacia el exterior logrando una libertad del ser humano.
Zevi resalta el valor de la obra arquitectónica de Wright, el romper “la caja”, integrando el espacio interno con el externo, jugando con los vacíos y los llenos, considerando que las paredes no deben convertirse en muros que limiten los espacios sino en “diafragmas elásticos que absorben la luz y la mezclan a la materia”.
Para Zevi la arquitectura habla y se expresa. Se mostró como el gran defensor de una nueva arquitectura, sin dudar incluso en criticar, cuando consideraba necesario, a los arquitectos de esta línea como Gropius, Mies van der Rohe y Aalto.
Desarrollo
El autor…
[pic 2]
Bruno Zevi fue un arquitecto, historiador, profesor, autor y editor italiano que nació el 22 de enero de 1918 en Roma.
Zevi realiza sus primeros estudios en su localidad, pero por situaciones de índole racial se ve obligado a salir. Se sitúa en Londres en donde prosigue su formación arquitectónica, para posteriormente mudarse a Estados Unidos con el objetivo de obtener su doctorado.
Su formación la realizó en la Graduate School of Design de Harvard presidida por Walter Gropius. Gropius maestro de la denominada Bauhaus que fue la cara visible académicamente de la arquitectura moderna y preconizaba 4 puntos fundamentales:
- La función se prioriza respecto a la decoración.
- Materiales auténticos en colores que vibran
- Orientación minimalista.
- Formas lineales o geométricas.
Y es aquí en donde a pesar de haber sido tutorado por Gropius, Zevi orienta su interés a la arquitectura expresada por Wright. Esta influencia americana será la que lo establezca como uno de los grandes críticos hacia la arquitectura racionalista, estableciendo incluso una actitud de rechazo a todo lo que estaba pensado como la masificación de una arquitectura sin alma como industrial.
Zevi regresa a Europa en 1943,
¿Porque Zevi defiende la arquitectura orgánica?
Como parte del conocimiento del historiador es necesario considerar que Zevi se vio afectado por la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), probablemente este hecho tuvo que ver con la postura crítica de Zevi hacia la arquitectura clásica, relacionando ésta como una arquitectura que respondía a regímenes no democráticos.
Su postura política antifascista, es asociada con la defensa de la expresión organicista, rechazando la expresión clásica en la arquitectura.
Zevi se expresó abiertamente contrario al objeto arquitectónico preconcebido, aquel objeto que no analiza su contexto, negando relaciones espaciales, dando solución solamente a la necesidad del momento.
No a la arquitectura de la represión, al dialecto barroco clasicista.
Sí a la arquitectura de la libertad, peligroso anti-idolatrista creativo
Bruno Zevi.
Cuale son las características de la arquitectura orgánica:
- Búsqueda de una integración total de los edificios en el medio o entorno inmediato (“el genio del lugar”).
- Como consecuencia de esta integración, los límites fuera-dentro se desvanecen, espacial y formalmente hablando.
- Los edificios son obras únicas con un estilo muy personal de su autor ya que sus formas quedan mimetizadas con el entorno.
- Se sigue la filosofía “obra de arte total”. Los arquitectos no solo diseñan los edificios, sino también los espacios exteriores, jardines y todo el mobiliario, apliques y decoración interior.
- Las estructuras intentan imitar a las formas naturales o se basan en ejemplos orgánicos, como los tallos de plantas, troncos de árboles, huesos de animales, … con el fin de construir edificios duraderos y resistentes.
- Se utilizan principalmente materiales lo más naturales y menos modificados posible. Piedra, madera y arcilla son los predilectos. La idea es utilizar materiales con baja huella de Carbono o reutilizar existentes.
- Los espacios interiores buscan la fluidez y el libre movimiento, bien sea prescindiendo de tabiques o por una forma curva de las paredes.
Zevi analiza la evolución de Wright a través del tiempo
[pic 3]
...