ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Analisis Comparativo Modelo ISI En Argentina Y Tigres Asiaticos

lcasal13 de Mayo de 2012

3.678 Palabras (15 Páginas)1.821 Visitas

Página 1 de 15

NALISIS COMPARATIVO DEL MODELO ISI DE ARGENTINA CON EL IMPLEMENTADO POR LOS TIGRES ASIATICOS

INTRODUCCION

En estos últimos años, ha surgido, en Asia, una generación de nuevos países industriales (NPI), conocidos como Los Tigres Asiáticos, los cuales hacen referencia a las economías de Hong Kong, Singapur, Corea del Sur y Taiwan. Los mismos, han venido experimentado un espectacular crecimiento económico durante las últimas 5 décadas, a partir de la implementación del Modelo de Sustitución de Importaciones en los años sesenta.

El modelo utilizado por estos países es comparable con aquel implementado por Argentina entre 1930 y 1976, comúnmente denominado con el nombre de Modelo ISI de Sustitución de Importaciones. El mismo constó de dos etapas, diferenciadas principalmente por el tipo de industrias desarrolladas y de tecnología implementada para su funcionamiento.

Argentina - Modelo ISI de Sustitución de Importaciones

En 1930, tras desatarse la gran crisis económica a nivel mundial se registra una notable caída de la demanda y los precios internacionales de los productos de origen agropecuario. Este fenómeno repercutió fuertemente en la economía agroexportadora Argentina, sumado al notable techo alcanzado por la frontera agropecuaria pampeana. El descenso de las exportaciones ya no garantizaba al país la capacidad de importación, por lo que los esfuerzos internos debieron dirigirse a reemplazar los insumos y productos importados por unos de origen nacional. Por otra parte, el modelo de industrialización se vio favorecido por la creciente migración de la mano de obra a los centros urbanos resultante de la paralización de la actividad agropecuaria.

La primer etapa del período de industrialización sustitutiva de importaciones, la “ISI fácil o sencilla”, se dio entre 1930 y mediados de la década del 50. Su denominación se debe a las pocas exigencias técnicas y de capital, requeridas para el desarrollo de la industria liviana y más especialmente la industria vegetativa.

Durante éste período, el Estado asumió un rol más bien proteccionista, otorgando créditos a determinados sectores productivos y estableciendo cuotas de importación para promocionar sectores. Al mismo tiempo, la economía se mostraba prácticamente cerrada, dado que no permitía el ingreso de productos extranjeros que fueran fabricados en el país; aunque seguía evidenciándose una fuerte dependencia del exterior en lo referido a productos manufacturados complejos y básicos, tales como maquinarias, equipos y tecnología, necesarios para el funcionamiento de las fábricas.

Esto derivó en que la industria argentina desarrollara una obsolescencia tecnológica que no le permitía estar a la altura en una coyuntura internacional en que arreció la competencia de los países más desarrollados, y en que la vida útil de cada tecnología fue paulatinamente descendiendo.

Así, tras la evidente necesidad de sustituir las importaciones en ramas más complejas como la microelectrónica, la metalurgia, la siderurgia, la petroquímica, la producción de maquinarias y vehículos, Argentina se adentra en la segunda etapa de este modelo: la “ISI difícil”. Esta subetapa se caracterizó por presentar dificultades técnicas y financieras. Se requirieron grandes inversiones, complejas tecnologías, mano de obra especializada y un largo período de acumulación para su desarrollo.

Sin embargo, éste proceso de industrialización no fue lo suficientemente efectivo dado que la estructura industrial no estaba completamente integrada, y hacía a Argentina aún más dependiente que antes del exterior, ya que de hecho las importaciones no habían disminuido sino aumentado, mientras las exportaciones en vez de aumentar disminuyeron, por no ser competitivos en el mercado internacional. Asimismo, se encontraban grandes dificultades para llevar a cabo dicha integración, debido al monto de las inversiones, organización y capital e infraestructura requeridos, con los que Argentina no contaba.

En cuanto al origen de las IED registradas durante la “ISI difícil”, es de destacar el reemplazo de Gran Bretaña por Estados Unidos como proveedor de capitales extranjeros, principalmente por la masiva participación de filiales multinacionales en el país.

Tras el golpe militar de 1976 y con el programa de liberalización de los mercados finaliza el modelo ISI de sustitución de importaciones. Con el objetivo de modernizar e incrementar la eficiencia de la economía Argentina, se proponen medidas de apertura externa por medio de la eliminación del conjunto de regulaciones, subsidios y privilegios a las industrias nacionales. Se da entonces, una entrada masiva de productos importados y capitales extranjeros sin restricciones, acompañado este proceso por un fuerte endeudamiento externo, con un alto riesgo y, por lo tanto, altas tasas de interés. El Estado absorbe deuda privada, traduciéndose todo esto, en altas tasas de inflación y en un déficit comercial resultando en una gran recesión económica y en el éxodo de las filiales multinacionales.

PUNTOS EN COMUN Y DIFERENCIAS

• Ambos pasan de ser países principalmente agrícolas a enfocarse en la industria. Los NIC en la década del 50´ y ahora se especializa en la exportación de aparatos electrónicos y tecnología, mientras que Argentina modelo agroexportador hasta 1930, aunque no cambio por completo su actividad económica, porque la principal sigue siendo al agropecuaria. Cambio de la asignación de la mano de obra desde la agricultura hacia el sector industrial.

• Políticas proteccionistas del Estado para fomentar el modelo de industrialización por sustitución de importaciones, y se aplican fuertes incentivos a las exportaciones. En ambos casos se libera la importación de materias primas y productos intermedios necesarios para el desarrollo de las actividades industriales, en el caso de los NIC para las destinadas a la exportación.

• Importación de bienes de capital para adquirir tecnología y aprendizaje. En el caso de los NIC, aprenden para luego desarrollar la tecnología por sí mismos. Argentina en cambio se hace dependiente del capital y la tecnología exterior, pero no la desarrolla por la falta de inversión y capital especializado.

• Implementación de políticas sociales en materia de educación, por requerimiento de mano de obra especializada para llevar a cabo el proceso de industrialización. Se destina una gran parte del presupuesto del Estado en la construcción de escuelas y universidades. Sin embargo se encuentran diferencias clave en la cultura de los NIC con respecto a la de Argentina. (explicar un poco de la cultura de la cultura asiática y la importancia que le dan a la educación, tanto a nivel público como privado, el trabajo en equipo, la superación, etc.)

• Fuerte concentración de empresas, en ambos casos favorecidas por el proteccionismo del Estado. En el caso de los NIC se destaca la participación de los chaebols. Sin embargo el crecimiento en las economías de los NIC influye positivamente en el aumento del nivel de empleo y la distribución de los ingresos. En Argentina, en cambio, el proteccionismo de algunas industrias favoreció las desigualdades sociales y la concentración de poder en unas pocas empresas, y la distribución desigual del ingreso.

• Cambio en el origen de los capitales extranjeros. En los NIC el capital y la tecnología pasa de ser americana a ser de origen japonés. En Argentina se sustituyen los capitales ingleses por los americanos.

• Fomento considerable de la tecnología.

• Ambos modifican su estrategia de industrialización y pasan de la sustitución de importaciones por medio de la industria ligera o liviana a la sustitución de importaciones con la industria pesada y química. Los NIC comienzan con el modelo de sustitución de importaciones en 1954 con la ayuda de EEUU, y luego se pasa al modelo de exportación gracias a los Planes de Desarrollo Económico y Social (en Corea). Entre 1961 y 1972. Y de la inversión directa a la privatización masiva de empresas públicas (por lo menos en el caso de los NIC no se si se relaciona con el ISI de argentina. Las privatizaciones acá se dieron en la década del 90)

• 1973-1981 Plan de la industria pesada y química. Luego de los shocks petroleros que fomentan el proteccionismo a nivel internacional que debilitan el modelo (Coreano) de sustitución de exportaciones, los NIC se ven obligados a propiciar el desarrollo de la industria pesada, para poder reducir la dependencia externa y sentar las bases para la transformación del país (química, automóviles, equipos eléctricos y electrónicos, naval, de maquinarias, de hierro y siderúrgica)

• En la década del 80 los PD protegen con patentes y los NIC no pueden implementar mas el “reverse engeniering .Además crece la competencia de países con niveles salariales inferiores lo que dificulta a la economía (coreana) basar su crecimiento en exportación en industrias maduras. Esto impulsa un esfuerzo para desarrollar tecnologías de innovación y por lo tanto a un cambio en la política de innovación. Aumento de la IED y la I&D e incentivos al sector privado

• 1982-1987 Liberalización financiera y privatización de bancos. Disminución de aranceles y restricciones de importación de productos de alta tecnología. Desregulación del mercado financiero. Se abre la economía a la inversión extranjera y transferencia de tecnología de avanzada en el caso de los NIC.

• Radicación de empresas transnacionales orientadas a la exportación. A principio de los 60 no IED. Los NIC lo veían como una forma de explotación de los países industrializados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com