Analisis de Acuerdo de paz de Guatemala PLIEGO DE POSICIONES QUE DEBERÁ ABSOLVER LA PERSONA MORAL “INVERNADEROS EL CAMPO DEL BAJÍO S.P.R. DE R.L. EN CALIDAD DE ARRENDATARIO”
PabloLeal17Síntesis15 de Marzo de 2018
6.737 Palabras (27 Páginas)247 Visitas
Universidad del Valle de Guatemala [pic 1]
Historia Contemporánea de Guatemala
Alfredo Bedregal Calvinsti
10 de Noviembre del 2015
Acuerdo Sobre Fortalecimiento del Poder Civil y Función del Ejército
en una Sociedad Decmocrática
Síntesis
- Estado y su forma de gobierno
1. Con el fin de fortalecer la democracia y participación del pueblo, se hace indispensable realizar cambios que mejoren, modernicen y fortalezcan el Estado incluyendo al sistema de gobierno.
2. De acuerdo al artículo 141 de la Constitución Política de la República, el pueblo otorga autoridad a los Organismos del país (Legislativo, Ejecutivo y Judicial), los cuales para su mejora, modernización y fortalecimiento de los mismos exígen el respeto en cuando a la independencia, separación y no subordinación entre ellos.
3. Debido a que los tres Organismos están implicados en garantizar a los ciudadanos de la República la vida, libertad, justicia, seguridad, paz y desarrollo integral, cada uno debe hacerse cargo de su responsabilidad en este deber. Las instituciones que forman parte del Estado, deben impedir que cualquier persona, sector público, fuerza armada o política se arrogue su ejercicio.
- Organismo Legislativo
4. El poder legislativo debe estar a cargo del Congreso de la República, compuesto por diputados electos por votación y que representará a los guatemaltecos. Este organismo democrático es el que asume la integración de todos los intereses del país.
5. El Organismo Legislativo debe:
a) Beneficiar al pueblo.
b) Se debe debatir públicamente los asuntos nacionales fundamentales.
c)Representar al pueblo.
6. Las partes están de acuerdo en que se debe fortalecer el Organismo Legislativo de la misma manera que el Congreso de la República, el cual debe priorizar los siguientes aspectos:
a) Revisar la Ley de Régimen interior del Congreso para agilizar el deber parlamentario para que el Congreso de la República, pueda responder a sus responsabilidades en la Constitución Política y la opinión del pueblo, así mismo, facilitar el cumplimiento de la ley en sus etapas de iniciativa, discusión y aprobación.
b) Utilizar medios de control constitucional sobre el Organismo Ejecutivo con el fin de dejar explícitas las políticas públicas, la transparente programación y ejecución del presupuesto general de la nación. Realizar seguimiento a la gestión de gobierno de manera de no perder el interés de la población, al mismo tiempo, la preservación de la legitimidad de las instituciones.
c) Medidas Legislativas para fortalecer la administración de la Justicia.
d) Reformas constitucionales para mantener fijo el número de diputados.
e) Reformar el Artículo 157 de la Constitución para que los diputados no puedan ser reelectos más de dos veces en forma consecutiva, para no impedir la carrera parlamentaria pero permitiendo nuevos liderazgos políticos en el Congreso.
f) Fortalecer el trabajo de las comisiones, en especial la de Asesoría Técnica.
g) Redefinir las funciones de la Comisión de Derechos Humamos del Congreso para realizar un seguimiento de las soluciones y recomendaciones de los informes del Procurados de los Derechos Humanos.
7. Las partes acuerdan solicitar al Presidente del Congreso que dicha instancia parlamentaria sea integrada en un periodo menor a tres meses después de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera. Sus trabajos serán concluidos a más tardar un año después de su constitución.
- Sistema de justicia
8. El sistema de administración de justicia por ser de los servicios públicos esenciales, no debe cometer actos como obsolescencia de procedimientos legales, lentitud de trámites, ausencia de sistemas modernos en cuanto a la administración de los despachos y falta de control sobre funcionarios y/o empleados judiciales, de manera contraria se toma como corrupción e ineficiencia.
9. La administración de justicia debe impedir que la misma genera y encubre un sistema corrupto y de impunidad mediante su reforma y modernización. El proceso judicial debe ser el instrumento que realice el derecho de las personas a la justica, el cual debe dar garantía de imparcialidad, objetividad, generalidad e igualdad ante la ley.
10. Reformar la administración de justicia para evitar la ineficacia, corrupción y se mejore el acceso a la justicia, la independencia judicial y autoridad ética.
11. El Gobierno se compromete a adoptar y promover ante el Congreso de la República cuando sea de la competencia del último, lo siguiente:
Reformas constitucionales
12. Promover ante el Congreso de la República la reforma de los siguientes artículos de la constitución política.
- Organismo Judicial
Sección Primera: Disposiciones Generales
a) Artículo 203: El artículo debe contener una referencia inicial que incluya las garantías de la administración de justicia y el libre acceso en el propio idioma por respeto al carácter multiétnico, pluricultural y multilingüe del país. También incluye la defensa de quién no pueda pagarla, la imparcialidad e independencia del juzgador, y la apertura a opciones alternativas de resolución de conflictos.
b) Artículos 207, 208 y 209: Deben hacer referencia a la Ley de la Carrera Judicial, estableciendo lo siguiente:
1. Derechos y responsabilidades de los jueces y su digna función y adecuado nivel de remuneraciones.
2. Sistema donde se nombren y asciendan jueces por concursos públicos y se busque la excelencia profesional.
3. Derecho y deber de formación y perfeccionamiento de la función.
4. Régimen de disciplina, garantía, procedimiento, instancias y sanciones pre-establecidas para que un juez/magistrado no pueda ser investigado y sancionado si no por quién tiene funciones jurisdiccionales.
c) Dotar al Organismo Judicial y al Ministerio Público de mayores recursos económicos con el fin de su modernización y ampliar su cobertura en el país. Introducir su funcionamiento de modo bilingüe en concordancia con el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. Aplicar un plan de protección a testigos, fiscales y colaboradores de la justicia.
d) Proveer de los recursos necesarios al Servicio Público de Defensa Penal para que pueda constituirse e iniciar sus actividades a partir del año 1998.
Modernización
a) Separar las funciones administrativas de las jurisdiccionales en el Organismo Judicial y en el Ministerio Público para liberar a juzgadores y fiscales de que tareas no correspondientes que impiden la dedicación de las tareas propias.
b) Redistribuir los recursos financieros disponibles para fortalecer el sistema y mejorar el uso de los mismos.
c) La formulación de contenidos básicos de un proyecto de ley de Servicio Civil de Organismo Judicial.
Acceso a la justicia
a) Junto con organizaciones de pueblos indígenas, dar seguimiento a los compromisos del Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas respecto a la forma de administrar justicia de los pueblos con el fin de facilitar un acceso simple y directo en grandes sectores del país que no cuentan con un sistema de justicia.
- Organismo Ejecutivo
Para la modernización del Organismo Ejecutio y el poder civil, se establecen medidas del gobierno de modo que se comprometen a promover las siguientes medidas ante el Congreso:
- Agenda de Seguridad
18. La seguridad no debe tener limitaciones respecto a la protección contra amenazas externas y esta a manos del Ejército. Las amenazas al orden público y la seguridad interna se encuentran a manos de la Policía Nacional Civil. Según el acuerdo de Paz firme y duradera, se necesita del respeto a los derechos humanos, a las multietnias, pluriculturas y multilingüidad del país. Se refiere de la misma manera al desarrollo económico de la Nación con justicia, participación e intereses sociales para lograr el fortalecimiento de la democracia Guatemalteca.
19. Lo mencionado anteriormente en el numeral 18, relaciona la seguridad ciudadana con la seguridad del Estado, de tal manera que ambas son inseparables respecto a la ejerción de los planes, derechos y obligaciones políticas, económicas, sociales y culturales. De la misma manera, que, el desequilibrio social y económico son llamados factores que afectan la convivencia democrática y paz social.
20. Como herramienta para el Organismo Ejecutivo se considera beneficiosa la implementacion de un Consejo Asesor de Seguridad, el cual debe estar formado por personalidades que destaquen en las ramas más importantes de la formación Social de Guatemala. Estas personalidades, deben de ser seleccionadas por el Presidente de la República, debido a que, dicho Consejo debe plantear y presentar las medidas adecuadas para responder a cualquier clase de riesgo que enfrente el país.
...