ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis de la Implementación de los acuerdos de Paz en Colombia


Enviado por   •  9 de Agosto de 2017  •  Ensayos  •  1.900 Palabras (8 Páginas)  •  184 Visitas

Página 1 de 8

Curso: Organizaciones y Teoría de la Firma

Profesora: Julia Díaz Ramírez – M.Sc. - Ph.D

Alumnos: Patricio Pereira Colina

Fecha: 14 marzo 2017

Análisis de la Implementación de los acuerdos de Paz en Colombia

Con el objetivo de lograr el termino definitivo del conflicto armado en Colombia y con el anhelo de establecer un acuerdo social que haga retornar la paz estable y duradera, el gobierno colombiano liderado por el Presidente Juan Manuel Santos inicio en septiembre de 2012, estableció una mesa de diálogo y negociación de paz con las “Fuerzas Revolucionarias de Colombia” (FARC). Este proceso se extendió por largos cuatro años, pero finalmente permitió conciliar un acuerdo de paz entre las FARC y el Gobierno Colombiano. Este acuerdo se selló con la firma del Acuerdo para la Terminación Definitiva del Conflicto en Bogotá el 24 de noviembre de 2016; El País (2016).

Posterior al cierre de las negociaciones y la firma del acuerdo definitivo de paz, se da inicio a un ambicioso proceso de implementación de los acuerdos como bien se explica en el sitio oficial del gobierno; (http://www.acuerdodepaz.gov.co). Este acuerdo de paz cuenta con planes estructurales que se desarrollaran de forma consecutiva en un proceso continuo y multi-colaborativo, el primero de ellos es el cese bilateral del conflicto armado y el fin del mismo, este proceso de paz estará asegurado por la fuerzas públicas y tiene un plazo máximo de 180 días para dejar las armas, luego de esto los integrantes de las FARC se trasladaran a 22 zonas veredales y 6 campamentos. Igualmente se definió seguir un proceso judicial y reparación de las víctimas del conflicto, un plan para abordar el problema de las drogas ilícitas, mayores oportunidades de desarrollo y conversión en el campo y por último un plan de largo plazo de implementación, verificación y refrendación.

Sin lugar a dudas este gran acuerdo establece desafíos y compromisos importantes que deben cumplirse en los plazos y condiciones pactadas. Es importante recordar que en Latinoamérica existen similares acuerdos de paz que han prosperado a pesar de dificultades, como lo son el de Guatemala, El Salvador y Nicaragua, esta experiencia debe sentar las bases para su implementación.

En particular, la implementación en estos primeros meses del proceso de paz entre el gobierno colombiano y las FARC ha avanzado de manera significativa, como lo explica el profesor en Ricardo Arias de la Facultas de Ciencias Sociales de la Universidad de los Andes en su publicación “El proceso de paz. Los retos para la sociedad colombiana” en el sitio (https://sextante.uniandes.edu.co/), el plantea que “…de los seis puntos que hacen parte de la agenda de negociación (Desarrollo agrario integral, Participación política, Solución al problema de las drogas ilícitas, Fin del conflicto, Víctimas, Implementación, verificación y refrendación), los tres primeros fueron abordados y sobre ellos ya hay acuerdos entre las partes”.

Desde una perspectiva amplia, los tres restantes abordan los desafíos más complejos y que requieren la mayor cantidad de recursos y es donde surgen las siguientes interrogantes. ¿El gobierno logrará realizar a tiempo la implementación del nuevo marco legal que sustenta los acuerdos, vía el sistema Fast-Track?, ¿Se logrará en el curso del 2017, donde se iniciarán ajustes políticos por la elecciones presidenciales próximas, los acuerdos políticos necesarios del post conflicto?, ¿El proceso de desmovilización se realizara de forma efectiva, a pesar de los retrasos de las zonas verdales y de algunos aspectos legales aún no resueltos?, y por último un cuestionamiento inevitable y que se refuerza con el actual escenario de estancamiento económico y convulsión política del país, es si ¿Existen suficientes recursos para garantizar y financiar el proceso de implementación de los acuerdos y como esto puede impactar en la despegue de la economía?.

Respecto a este último cuestionamiento es interesante entregar mayores antecedentes y cuantificar cuánto dinero se estima que cuesta la implementación de este proceso y más aún si se dispone de él. Según reciente publicación en el portal (www.olapolitica.com), respecto al cuestionamiento de ¿Cómo financiar el postconflicto?, se comenta que posterior a una sesión plenaria del congreso que trato el futuro financiamiento del post conflicto, éste llego a la conclusión de que el país no cuenta con los recursos que se requieren para la ejecución del mismo, según el artículo en un estudio realizado para la Comisión de paz, se estableció que “son aproximadamente 54 billones de pesos los que se requieren para financiar parte de los costos del posconflicto especialmente en los 368 municipios más afectados por el conflicto armado interno.” Esta aseveración contradice o al menos deja la gran interrogante sobre la real sustentabilidad de la implementación del plan de paz que el gobierno de manera muy robusta afirma.

A pesar de que el financiamiento es un factor clave en el éxito de la implementación del acuerdo de paz y de la sustentabilidad del mismo en el tiempo, existe un factor primario y medular que desde la perspectiva de esté análisis queremos abordar en detalle.

La problemática radica en entender como una organización muy estructurada como las FARC, que analizaremos en estructura y forma desde la teoría de organización burocrática de Max Weber (1864-1920), logra de manera efectiva migrar hacia una integración social civilizada, que motivaciones reales y expectativas deberán cubrirse para encaminar el cambio. En este contexto, daremos una mirada crítica de este grupo social basada en los postulados estudiados de Abraham Maslow (1908-1970) sobre el modelo de jerarquía de necesidades humanas en su Teoría de Necesidades Humanas y también sobre los postulados de la teoría de motivación e higiene de Frederick Herzberg (1923-2000), ambos postulados han sido estudiado y explicados por (Wren, D. A. & Greenwood, R-G (1998)).

Para entender de mejor forma el proceso de integración y cambio de las FARC, es necesario contextualizar las bases estructurales de esta organización y como estas podrían afectar o contribuir al cambio. La FARC como organización tienen una estructura jerárquica y doctrina muy definida y similar a la de una organización militar tradicional, a través de estatutos claros definieron sus fundamentos ideológicos de la organización guerrillera, así como de los deberes y derechos de los combatientes y otros bases o principios fundamentales dentro de la organización. Este tipo de organización la describe y define Weber como una organización burocrática ya que está orientada hacia objetivos determinados, tiene un carácter de dominación racional (Definición de estatutos y normativas) y se sustenta en una estructura jerárquica bien definida. (Dávila C, 2001: p.13).

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.6 Kb)   pdf (316.8 Kb)   docx (97.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com