ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Anderson y nacionalismo


Enviado por   •  4 de Mayo de 2021  •  Ensayos  •  533 Palabras (3 Páginas)  •  143 Visitas

Página 1 de 3

Anderson y nacionalismo

A partir de la perspectiva del entorno de su producción, Comunidades imaginadas conecta con las preocupaciones intelectuales y políticas del propio Anderson alrededor de los conflictos armados que han tenido sitio, entre 1978 y 1979, en Indochina y que enfrentaron a regímenes marxistas revolucionarios. Me refiero a las guerras entre Vietnam y China de entonces. Esos acontecimientos, según sus palabras, constituyeron quizá un rato de transformación de la historia y de los movimientos marxistas. Algo que ponía en prueba, sin embargo, que toda revolución triunfante desde 1945 se había determinado en términos nacionales, y al realizarlo de esta forma se había arraigado firmemente en un lugar territorial y social heredado del pasado prerrevolucionario. De esta forma puesto que, el nacionalismo tuvo una centralidad en los discursos, inclusive en los proyectos políticos progresistas como el antiimperialismo y el socialismo. Esto movía a Anderson a negar que el pronosticado fin de la época del nacionalismo, tantas veces reiterado. Para Anderson la nacionalidad el costo más universalmente legítimo en la vida política de nuestro tiempo. Es más, a partir de su criterio, tanto a partir de las posiciones liberales como A partir del campo del marxismo –a cuya tradición intelectual y política estaba más cercano– se había descuidado profundizar en el análisis del poder del nacionalismo, una labor en la que participó y cuyos vacíos contribuiría a paliar.

Benedict Anderson se sugiere demostrar que aun cuando dichos productos culturales nacieron a fines del siglo XVIII, fruto espontáneo de un complejo cruce de fuerzas históricas, una vez fueron creados se convirtieron en el modelo hegemónico de organización y control social. Con la acceso del nacionalismo en el planeta a fines del setecientos, en un entorno marcado por la Revolución Industrial, los nuevos sistemas de comunicaciones y cambios de toda clase -sociales, económicos y políticos-, se propició la iniciativa de avance que marcará el siglo XIX. Este modelo se transplantará -consciente o inconscientemente- no solo a una pluralidad de terrenos sociales en los cuales se mezclará con otras concepciones políticas (estado-nación) e ideológicas (nacionalismo), sino por medio de la colonización en lo demás de territorios de todo el mundo que, queriéndolo o no, respondiendo o no a su identidad, se vieron obligados a aceptarlo.

En conclusión, esto le llevará a proponer el término de país como sociedad imaginada, en la que un definido sector poblacional, los conjuntos intelectuales, son un mánager activo en dicha creación. De allí que dé extraordinaria trascendencia al estudio de la predominación de la imprenta como clave para la generación de novedosas ideas en los principios de la conciencia nacional, contribuyendo el capitalismo impreso a fijar el lenguaje, a desgastar y demoler las creencias religiosas heredadas, coincidiendo con la caída de los viejos reinos, preguntas cada una de ellas presentes en la formación de los nacionalismos como fenómeno contemporáneo. Esta perspectiva de Anderson le coloca, asimismo, en una postura contraria a la de esos que para describir los principios de la país defienden el papel de las realidades pre-existentes, perennes, propias de las posiciones primordialistas, influidas por el romanticismo; o sea, las posiciones que sostienen como punto de inicio en el surgimiento de los países los recursos anteriores a la aparición del estado-nación contemporáneo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (3.5 Kb)   pdf (52.7 Kb)   docx (7.9 Kb)  
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com