ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antecedentes Aborto

JVERING23 de Julio de 2012

3.807 Palabras (16 Páginas)1.798 Visitas

Página 1 de 16

2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Es indispensable definir el aborto, para considerar la problemática actual y según la legislación mexicana vigente art.329 del código penal federal dice “Aborto es la muerte del producto de la concepción en cualquier momento de la preñez”.

De acuerdo a González N. citado en Rodríguez (1994) afirma dos formas de realización del aborto, la espontanea o provocada en cualquiera de los dos casos son altamente riesgosos por las consecuencias que causan a la mujer como al producto. En donde especifica que el aborto espontáneo y provocado: es que el primero una de las causas que lo originan son ajenas a la voluntad humana, mientras en el segundo es el causado voluntariamente por el hombre, de manera intencional y artificial.

A través de la historia alrededor del mundo y en muchas religiones, las mujeres han utilizado el aborto como parte del cuidado de su salud, sin embargo no todas las mujeres creen que está bien abortar, pero toda mujer tiene el derecho de tomar su propia decisión. Sin embargo aun sigue siendo una polémica esta temática, ya que la sociedad tiene ciertas connotaciones y tabúes.

2.1.1 EL ABORTO EN LA EPOCA ANTIGUA. EN EUROPA.

Cabe mencionar que el aborto en la antigüedad era un método generalizado para el control determinado de la natalidad, posteriormente fue prohibido por algunas religiones, pero esta actividad no se considero una acción ilegal hasta el siglo XIX. El aborto claramente se prohibió para proteger a la mujer de intervenciones quirúrgicas ya que en aquellos tiempos eran muy riesgosas, solo existía una situación en la que era permitido era en los casos en los que peligraba la vida de la madre. A la llegada del siglo XX la legalización ha liberalizado la interrupción de los embarazos no deseados en diversas situaciones ya sean medicas, sociales o particulares. Los primeros abortos realizados por voluntad expresa de madre fueron legalizados en el país de Rusia 1920; posteriormente se permitieron en Japón y en algunos otros países de Europa del este después de la segunda guerra mundial, ya a fines de la década de 1960 la despenalización del aborto se extendió a muchos mas países abarcando problemas muy serios por su legalización. Los países europeos más católicos (Italia, España, Portugal e Irlanda) fueron más diplomáticos al legalizarlo, mientras que los países escandinavos y anglosajones fueron más sensibles hacia el derecho a decidir de las mujeres.

Se dice que en la antigua Roma el aborto estaba permitido, pues el derecho romano no consideraba al nasciturus como persona, aunque le reconocía derechos tales como el derecho a nacer (posponiendo, por ejemplo, las ejecuciones de mujeres embarazadas condenadas a muerte). En las culturas matriarcales y en la céltica, donde la descendencia más importante era la materna, el aborto era dejado a discreción de la mujer. Generalmente no era practicado porque era considerado un insulto a las divinidades femeninas del renacimiento y de la fertilidad. Se suponía que rechazar una vida donada por la Diosa llevara mala suerte al clan, en cambio estaba permitido dejar morir a sus propios hijos, sobre todo si nacían con alguna menomación física. Los vikingos los aventaban a un hoyo con animales feroces.

Hacia 1980, el 20% de la población habitaba en países en los cuales la legalización solo lo permitía en situaciones de riesgo para la vida de la madre; El otro 40% residía en países en los que el aborto era permitido en situaciones de riesgo para la salud de la madre, violaciones o incesto, presencias de alteraciones genéticas en el feto y en situaciones de sociales especiales (madres solteras o con bajos ingresos); el 40% de la población que resta habitaba en los lugares donde el aborto estaba liberalizado con las únicas condiciones de los plazos legales para su realización. El movimiento de despenalización ha seguido creciendo en todo el mundo y ha sido defendido en las conferencias mundiales sobre la mujer (especialmente en la de Pekín en el año 1995). Aunque todavía hay países, que sobre todo por cuestiones religiosas, se ven presionados a mantener legalizaciones restrictivas y condenatorias.

Manuales históricos (1985), afirman la utilización de instrumentos de tortura aplicada a mujeres que practicaban el aborto. En lo escritos Griegos y Romanos, describen con toda clase de detalles, instrumentos que servían para dilatar el cuello de la matriz o útero, así como infinidad de plantas utilizadas como brebajes y ungüentos abortivos, incluso el mismo Aristóteles defendía el aborto para limitar los nacimientos en las familias numerosas o humildes, Hipócrates, considerado el padre de la medicina moderna, demostraba conocer fórmulas abortivas, pero haciendo honra a su reputación científica, llamaba la atención sobre los riesgos para la salud que su uso implicaba, finalmente según Marco Tulio Cicerón la madre que practicaba un aborto no era castigada si mediaba el consentimiento del marido.

Se sabe que entre los asirios las mujeres que abortaban y eran descubiertas eran empaladas. En el mundo antiguo griego y latino, ambas culturas, el aborto era comúnmente practicado por los médicos, sobre todo en caso de embarazos extraconyugales. En Grecia era empleado para regular el tamaño de la población y mantener estables las condiciones sociales y económicas. Platón recomendaba el aborto a las mujeres embarazadas mayores de 40 años o cuya pareja era mayor de 50 años. Aristóteles sostenía que el feto se convierte en 'humano' a los 40 días de su concepción si es masculino y a los 90 si es femenino y recomendaba el aborto para limitar el tamaño de la familia. La decisión era dejada a la madre, salvo de que se tratara de cuestiones de Estado.

Con la llegada del Cristianismo no mejoró la consideración respecto a la mujer pero en cambio empeoró bastante la postura frente al aborto al introducir el derecho de protección del “no nacido”, así pues desde sus comienzos, la Iglesia Católica consideró el aborto como homicidio condenándolo severamente. Durante la Edad Media, se consideraba el aborto como homicidio o lo dejaban al libre criterio de los expertos judiciales, según los casos, en el siglo XIX, las normas jurídicas respecto al aborto se endurecen, muchos países europeos comienzan a promulgar leyes que persiguen la Interrupción de los embarazos.

Ya con la afirmación del Cristianismo se restringieron las prácticas abortivas: al siglo II d.c. se remontan las primeras leyes estatales contra el aborto, con el exilio de las mujeres que abortaban y la condena o el destierro de las personas que lo practicaban. Santo Tomás y San Agustín afirmaban que el embrión no tenía alma hasta que asumía forma humana. Sin embargo, más allá del problema de la animación del feto, la Iglesia Católica ha afirmado desde sus inicios y hasta la fecha que debe ser considerado como persona.

En la Edad Media, el derecho canónico establecía la distinción entre el corpus formatum (que podía recibir el alma, convirtiéndose en feto animado) y el corpus informatum (que no había llegado a ese estado). Retomando la definición de Aristóteles, el feto se volvía humano después de 40 días de la concepción, en los varones, y de 80 días, en las mujeres. Sin embargo, el aborto y el infanticidio eran medios comunes para limitar la población.

2.1.2 EL ABORTO EN AMERICA: EUA Y CANADA

A partir del siglo XVII muchos países del mundo promulgaron leyes que convertían el aborto en ilegal. A principios del siglo XX se empezó a despenalizar el aborto en caso de peligro de la vida de la madre y para proteger su salud. Islandia fue el primer país occidental en legalizar el aborto terapéutico en ciertas circunstancias (1935). En los Cincuenta la mayoría de los países del ex bloque soviético legalizaron el aborto voluntario en el primer semestre de embarazo. Entre finales de los años sesenta y principios de los setenta, casi todos los países industrializados de Europa y Norteamérica (Estados Unidos y Canadá) lograron despenalizarlo en el primer trimestre de embarazo y ampliar las circunstancias en que se permite practicarlo, gracias sobre todo a la revolución sexual y a las luchas feministas de esos años.

Antes de la Independencia de los Estados Unidos apenas existían leyes sobre el aborto inducido y su penalización aplicándose el derecho anglosajón que, básicamente establecía que el aborto era aceptable y legal si se producía con anterioridad a que la madre sintiera el feto. Después de la Independencia aparecieron distintas leyes en la década de 1820 legislando sobre el suministro de abortivos a los farmacéuticos; en Nueva York penalizando la práctica del aborto inducido.

Muchas de las primeras feministas, entre ellas Susan B. Anthony y Elizabeth Cady Stanton se posicionaron en contra del aborto ya que lo consideraban la culminación de una serie de agresiones a la mujer y a su falta de independencia real que, para ellas había que corregir. Entonces una mujer debía poder rechazar las relaciones sexuales con su marido -de las que se derivaba el embarazo no deseado y el aborto-; no había ley que protegiera a la mujer de violación del marido y las mujeres de escasos recursos se encontraban sin la menor independencia para el divorcio y el rechazo de las relaciones sexuales. Legalizar el aborto era para algunas de las primeras feministas resolver un problema sin modificar su causa.

Durante la década de 1860 aumentó la legislación penalizando y criminalizando el aborto; en 1900

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com