Antecedentes Históricos En La Economía De Roma
SarahPB1 de Mayo de 2013
717 Palabras (3 Páginas)626 Visitas
Grecia
Una civilización tan antigua como esta ya tenía un sistema de gobierno y economía establecida, existían cosas como:
La propiedad privada
El uso del dinero
El comercio, sobre todo marítimo
La división del trabajo
La división de clases sociales, sumamente marcada
Aunque Platón fue uno de los primeros estudiosos de la sociedad y de la ciudad Estado, correspondió a Aristóteles hacer avanzar el pensamiento económico de la época.
Platón
Sus pensamientos económicos se encuentran en su obra La República, que fue escrita aproximadamente en 390-385 a.C. También habla sobre vida económica en su libro “Las Leyes”, libro que no pudo terminar a causa de la muerte.
Sus principales pensamientos son:
Explicaba la división del trabajo como consecuencia de las diversas aptitudes naturales de los hombres y de la gran cantidad de necesidades humanas.
Pensaba que la cuidad se daba por que existía la división del trabajo. En este sentido, justificaba el sistema de castas y la diferencia de clases sociales.
En el Estado Ideal de Platón existen dos clases: los gobernantes y los gobernados. Los primeros se dividen en guardianes y auxiliares; la segunda la forman los artesanos. Ninguno de estos últimos, como estaban en las faenas serviles de la producción y la circulación de la riqueza podía tener el talento necesario para gobernar.
Pensaba, por lo tanto, que había ocupaciones indignas o serviles, además de que despreciaba el comercio exterior.
Aristóteles
Sus pensamientos económicos se encuentran en su obra “Ética Nicomaquea” escrita en el siglo IV y “La Política” en el año 330 a.C.
Fue el primer economista analítico… Él fue quien puso los cimientos dela ciencia y el primero que planteó los problemas económicos que han sido estudiados por todos los pensadores posteriores.
Definición de Economía
La economía propiamente dicha, que es la ciencia encargada de la administración doméstica.
La ciencia del abastecimiento, que se ocupa de la adquisición; es decir, estudia la circulación de los bienes.
Sentó las bases de la teoría del valor al distinguir entre valor de uso y valor de cambio.
Hablaba de las funciones del dinero explicando que su uso se debe al desarrollo del cambio y los hombres crean un articulo que lo facilite( el dinero).
Distinguía entre dinero y capital real, dependiendo de la función que los bienes tengan.
Reconocía que el cambio se basa en la equivalencia entre los productos.
Roma
Los romanos no aportaron mucho al pensamiento económico debido a que se limitaban a repetir los preceptos griegos.
Aportaciones de los pensadores griegos:
Gran aprecio por las actividades agrícolas.
Despreciaban las formas no naturales de ganar el dinero (usura, comercio, venta ilícita).
Plinio afirmaba que el oro tiene cualidades que lo convierten en un medio de cambio más importante que el hierro o la plata, con lo cual avanza la teoría monetaria.
Cicerón afirmaba que la industria y el comercio eran despreciables, y que sólo la agricultura era elogiable.
Edad Media
En la Edad Media se desarrolló el feudalismo, las aportaciones al pensamiento económico fueron pocas y provenían de pensadores ligados ala iglesia, desarrollaron el “Derecho Canónico”
Derecho Canónico: Conjunto de preceptos religiosos y de normas que regulaban la sociedad.
Derecho Escolástico: Filosofía de la Edad Media que trata de conciliar la fe con la razón.
Santo Tomás de Aquino
En su gran obra “La Summa teológica”
...