Antecedentes, Impacto Y Reapertura De La Mina En Miramar
fabinihil31 de Agosto de 2014
6.066 Palabras (25 Páginas)347 Visitas
ncia tener presente los antecedentes, el impacto ambiental y económico que trajo consigo a la comunidad de Miramar la mina Bella Vista, así como también algunos aspectos referentes a la reapertura de la mina. En el capítulo I se encuentra el cuerpo técnico del trabajo, el cual está compuesto por el planteamiento del problema, justificación, objetivo general y específicos, limitaciones, marco teórico, marco metodológico, los cuales sirven de base para nuestra investigación, esto han permitido elaborar de la mejor manera los siguientes capítulos de nuestro trabajo. Seguidamente, en el capítulo II: La mina en Montes de Oro, antecedentes, se mencionaran aspectos importantes desde la primera extracción del mineral, el cual fue realizada por indígenas, a mediados de siglo XX. En el capítulo III: Impacto del capital extranjero en la mina, se muestra como la presencia del capital extranjero en Montes de Oro ha dejado una gran huella en los ámbitos económicos y ambientales de la zona, como consecuencia directa de la extracción del mineral; en los impactos ambientales se hace mención de cómo afecta en la naturaleza, tanto en el lugar de operación como en los alrededores. Continuando con el capítulo IV: Expectativas de la reapertura de la mina; mostraremos las posiciones que exponen los pobladores de la zona ante una posibilidad de reapertura de la mina como también la posición de la compañía. Y por medio de las conclusiones nos permitiremos hacerles mención de la posición de las personas acerca de la minería en su comunidad.
4
1.2 Planteamiento del Problema
Se considera el tema ambiental como la principal problemática a indagar y desarrollar en la investigación; es bien sabido que una mina de oro es un negocio sumamente lucrativo, provee de gran desarrollo económico no solo a sus dueños, sino que también aporta lo suyo a las comunidades vecinas que encuentran oportunidades de empleo entre otros; pero de esta prosperidad brotan también diversos problemas que ya no involucran solo a las personas, sino también al medio ambiente, y es en este punto donde su sanidad entra en juego. Actualmente se cuenta con diferentes posiciones acerca del tema de la minería a cielo abierto en Costa Rica, y una de las opiniones más trascendentales es precisamente el deterioro del medio ambiente, de ahí la serie de regulaciones a esta actividad.
La más destacada de las medidas tomadas por gobiernos anteriores, ha sido la prohibición de nuevas explotaciones mineras a cielo abierto, esto durante la administración del Dr. Abel Pacheco en el año 2002 (Cederstav & González, 2002).
Este decreto fue revocado con gran polémica en el año 2010, pues abre nuevamente la querella acerca del impacto ambiental que producen las minas a cielo abierto, no solo por la destrucción de los suelos, importantes ecosistemas, sino también la sedimentación de materiales y el uso de químicos perjudiciales como el cianuro que tiene muchas probabilidad de contaminar los mantos acuíferos, que en el caso de la mina Bella Vista se traduce como lo afirma “[…]centran su preocupación en los eventuales daños que pueda ocasionarle la minería a las fuentes de agua que abastecen al acueducto local, del cual dependen unas 7.000 personas (Ramírez, 2004)”. Como se mencionó anteriormente será de vital importancia para el desarrollo del trabajo abarcar las diferentes posiciones acerca del impacto ambiental y tratamiento de los contaminantes generados por la mina.
5
1.3 Justificación
El interés por el tema de la minería en Miramar surge de las diferentes controversias aglutinadas alrededor del tópico, pues existen variadas opiniones acerca de los posibles beneficios o eventuales perjuicios que se pueden dar con la reactivación de la diligencia minera en la zona. Es de nuestro interés indagar acerca del impacto que puede causar en el ambiente circundante, así como las afectaciones preponderantes que acarrearía para la población vecina; siguiendo con el interés principal del curso, que es el desarrollo de la conciencia de la realidad que en el país se vive, pretendemos mostrar con el presente trabajo, de la manera más objetiva que sea posible, el impacto ambiental y económico de la actividad minera en el cantón de Montes de Oro, así como también dar a conocer las opiniones que los pobladores y especialistas tienen acerca de la reapertura de la mina que pretende la empresa canadiense B2Gold.
1.4 Objetivos
1.4.1Objetivo General:
Dar a conocer los aspectos relevantes sobre la minería en Miramar desde el año 1992 a la actualidad.
1.4.2Objetivos específicos:
Investigar los antecedentes relacionados con la actividad minera en el cantón de montes de oro.
Analizar el impacto económico y ambiental de la presencia de capital extranjero en la administración desde 1992.
Evaluar los pros y los contras de la reapertura de la mina en el cantón de Montes de Oro.
6
1.5 Limitaciones
Durante la realización de este trabajo una de las limitantes fue que por escaso tiempo con el que contamos para la realización de encuestas, se escogió solamente un día para la aplicación de las mismas, esto en horas especificas del día, en las que principalmente la mayoría de personas se encontraban laborando, y como consecuencia, se aplicaron las encuestas sobre todo a amas de casa, quienes son las que usualmente permanecen en casa los días de semana en horas de la mañana.
1.6 Marco Teórico
Como se ha mencionado anteriormente, la principal problemática a estudiar el impacto ambiental de las actividades mineras en Miramar, por lo que iniciaremos con describir los aspectos más relevantes de los derechos ambientales.
Los derechos humanos tienen como principal objetivo, defender la libertad e igualdad de las personas que habitan este planeta, sin hacer exclusión alguna, según la posición de ASCODE que nos dice que “Los derechos humanos tienen su esencia en la dignidad humana, es decir, en el respeto a la integridad de cada persona. Nos pertenecen […] y nos acompañaran durante toda la vida, en todo momento y lugar donde nos encontremos (1997, pág. 8).”
Avanzando con el tema nos adentraremos en la descripción de los derechos ambientales, ellos estan incluidos en la tercera generación de los derechos humanos, llamados también Derechos de los pueblos o de Solidaridad. Estos derechos se enfocan principalmente en:
7
“la necesidad de cooperación entre las naciones, así como los diferentes grupos que las integran. […] Pertenecen a grupos imprecisos de personas que tienen un interés colectivo común [...] Su titular es el estado, pero también pueden ser reclamados ante el propio estado (en caso de grupos pertenecientes al mismo) o ante otro estado (en el caso de la comunidad internacional, es decir, de nación en nación) (Aguilar Cueva).” Es ampliamente conocido el hecho de que las actividades desconsideradas del ser humano han llevado a muchas poblaciones a padecer del severo problema de la contaminación ambiental, que no solo deterioran la calidad del medio circundante, sino también de las personas. Estos problemas se agudizan aun más con la proliferación de avances científicos y tecnológicos, que si bien es cierto dotan muchas veces de desarrollo y bienestar, muchas otras se convierten en agentes contaminantes. Muchas veces, este problema se deriva de las desacertadas políticas de desarrollo económico mencionadas anteriormente. Partiendo de lo anterior surge el derecho ambiental para tratar de regular por vías legales la situación de la desmedida polución en el mundo como lo mencionan Aguilar e Iza:
“[…] un modelo de desarrollo erróneo […] ha puesto en la mira de todos los países la necesidad del respeto a las reglas de equilibrio natural, para garantizar la integridad y renovación de los sistemas naturales. En definitiva se trata de establecer las reglas que hagan posible la existencia armónica de un medio ambiente equilibrado y sostenible para todas las especies (Aguilar Rojas & Iza, 2009, págs. 1,2).” El derecho ambiental consta de una serie de características que lo definen; a saber:
8
Multidisciplinariedad: incluye diversas disciplinas para describir, demostrar y justificar la magnitud de los problemas medioambientales, entre ellas se encuentran la botánica, zoología, meteorología y muchas más.
Carácter preventivo: los derechos ambientales se dirigen primordialmente a la defensa de la prevención, pues en muchos casos, de nada sirven fuertes sanciones si el daño es completamente irreversible.
Vocación universal: se dice que son universales porque un problema ambiental abarca siempre a un grupo y por extensión también al mundo entero, no se trata de problemas aislados de fácil solución, sino que incluye a todos.
Transversalidad: sus valores, principios y normas tanto en instrumentos internacionales como en la legislación interna de los estados, nutren e impregnan todo ordenamiento jurídico.
Derecho colectivo e intereses difusos: los intereses difusos se tratan de intereses individuales pero a la vez diluidos en la colectividad (Aguilar Rojas & Iza, 2009, págs. 24-25).
El interés de tratar el tema del derecho ambiental nace en la idea de que este nace de una problemática común, que es la conservación ambiental, fin que se encuentra estrechamente relacionado con la problemática que intenta resolver esta investigación.
Como es planteado por ASCODE “LA ECONOMÍA DEBE TENER COMO OBJETIVO PRINCIPAL SATISFACER LAS NECESIDADES BÁSICAS DE LA GENTE (ASCONDE; UPROCAFE; CICA; CECI., pág. 35) .” Se asume de lo
9
anterior que aquellos
...