ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Impacto Ambiental

Magin5 de Julio de 2011

4.858 Palabras (20 Páginas)2.193 Visitas

Página 1 de 20

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

U.E.N. “José Antonio Páez”

Acarigua – Edo. Portuguesa

Integrante:

Edgar Ramones # 21

7mo “D”

Asignatura: Estudio de la Naturaleza

Junio 2011

Introducción

El impacto ambiental es sin duda alguna un problema que nos concierne a todos los seres humanos, ya que somos nosotros los causantes de este desgaste.

Somos capaces de transformar el ambiente para satisfacer nuestras necesidades como ninguna otra especie en la tierra ha podido.

La capacidad de solucionar problemas es la inteligencia, sin embargo no hemos considerado los daños ocasionados a la naturaleza.

En vista de todo esto estamos sufriendo las consecuencias del egoísmo y no vemos que respiramos aire impuro; totalmente contaminado, que han dejado de existir especies animales.

La minería es la actividad primaria que se basa en la obtención selectiva de minerales y otros materiales, a partir de la corteza terrestre. Es una de las actividades más antiguas de la humanidad, ya que se usó gracias al tallado de rocas, fabricar herramienta. Se puede decir que Venezuela es un país rico en yacimientos mineros. Desde el punto el punto de vista geológico es un país con terrenos muy antiguos, sobre todo en Guayana, que han sufrido metamorfismos, poderosos y abundantes fracturas que han propiciado los yacimientos minerales. No se han explotado la mayoría de ellos y muchos ni siquiera se han descubierto todavía, sobre todo al sur del país, prácticamente intacto en prospecciones mineras.

La contaminación del medio ambiente constituye uno de los problemas más críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia la búsqueda de alternativas para su solución.

En este trabajo se tratara lo relacionado con la investigación de los agentes contaminantes, su origen y las posibles soluciones, con fin de crearle inquietudes que favorezcan la toma de conciencia de este problema y en lo posible, el desarrollar actividades en la comunidad que contribuirán con el control de la contaminación de nuestro medio ambiente.

Los Minerales

Mineral es aquella sustancia sólida, natural, homogénea, de origen inorgánico, de composición química definida (pero variable dentro de ciertos límites).

Esas sustancias inorgánicas poseen una disposición ordenada de átomos de los elementos de que está compuesto, y esto da como resultado el desarrollo de superficies planas conocidas como caras. Si el mineral ha sido capaz de crecer sin interferencias, pueden generar formas geométricas características, conocidas como cristales.

Clasificación de los minerales

Los minerales se pueden clasificar de diversas maneras. Según su naturaleza química se agrupan en:

Metálicos. Son los que contienen metales y están caracterizados por su dureza, maleabilidad, transmisión de calor y electricidad. Poseen alto valor económico, ya que se utilizan en el sector de la construcción, la industria metalmecánica y la orfebrería. Los principales minerales metálicos encontrados en Venezuela son el hierro (cuyas reservas se estiman en 12 mil millones de toneladas), el oro (con reservas de 4 millones de toneladas), el níquel, el aluminio, el cobre, el zinc, el plomo y el manganeso.

No metálicos. Son especies químicas con características opuestas a los minerales metálicos, pero contienen elementos que son de gran utilidad para diversas labores cotidianas, así como para la construcción y la orfebrería. Entre los minerales no metálicos más explotados en el país se encuentran el cuarzo cristalino, la barita, el caolín, los feldepastos, el silicio, la mica, la sal, la arcilla, la diatomita y, el más importante, el carbón, cuyas reserva están estimadas en 415 millones de toneladas y que fue usado como combustible hasta la aparición del petróleo

Yacimientos minerales en Venezuela

Los yacimientos de mineral de hierro en Venezuela

El mineral de hierro constituye aproximadamente el 5% del volumen total de los componentes del planeta tierra y se encuentra en áreas relativamente pequeñas.

En Venezuela, se localiza en el distrito ferrífero de Guayana, que se podría enmarcar en una faja de de 80 kilómetros de ancho por 500 kilómetros de largo, cuyo limite norte va desde la confluencia del rió Apure con el Orinoco, siguiendo el curso límite sur, de oeste a este, lo constituye e paralelo 7º 22', que pasa a 10 kilómetros al sur del Cerro Bolívar y continúa por el noreste de Upata, hasta el cruce del paralelo 8º con el meridiano 61º.

Los yacimientos se agrupan así:

Cuadrilátero Río Aro

Es la parte más occidental del cinturón ferrífero de Guayana e incluye dos grupos de yacimientos:

Las galeras del cinaruco (Apure): se estima que las reservas de estos yacimientos alcanzan 18 millones de toneladas y todas las apreciaciones parecen coincidir en que son yacimientos sin importancia económica.

Los yacimientos de El Trueno y Real Corona: Constituyen una reserva ferrifera de 150 millones de toneladas, con un mineral cuyo promedio de hierro es de 63.5 %.

Cuadrilátero Bolívar

Se distinguen tres grupos de yacimientos de gran significación económica actual:

Grupo Cerro Bolívar:

Aquí se destaca el Cerro Bolívar. Este cerro fue descubierto en 1926 por SIMON PIÑERO, un trabajador de Eduardo Boccardo, comerciante de Ciudad Bolívar

El Cerro Bolívar tiene una superficie de 8093 hectáreas; esta situado a 80 Km. al sur de Ciudad Bolívar y a 125 Km. de Puerto Ordaz.

Se trata de unos yacimientos donde predominan la roca cuarcita ferruginosa en la parte superior, la hematina y la limonita, en forma de cristales pequeños, de manera subyacente, representando el 70% del mineral comercial extraído de esos yacimientos.

Grupo San Isidro:

Estos yacimientos se localizan a diez Km. al sureste del Cerro Bolívar. El grupo esta integrado por:

Punta de Cerro: tiene una superficie de 15 hectáreas y sus reservas probadas se estiman en 50 millones de toneladas métricas.

San Isidro: Tiene reservas probadas que han sido estimadas en 392 millones de toneladas métricas.

San Joaquín: las reservas probadas fueron estimadas en 65 millones de toneladas.

Las Pailas: el tonelaje de reservas se estima en 80 millones de toneladas métricas.

Los Barrancos: se estimas que las reservas sobrepasan los 232 millones de toneladas métricas.

3. Grupo María Luisa:

Estos yacimientos están localizados a 23 Km. al oeste de la represa de Hurí. Se incluyen cuatro depósitos, que son: a) los Cerros Valleses y Plateados; b) el pico Cerro Paja; c) Cerro Viejo o Cerro Negro, y d) Cerro Mataje.

Representan una reserva de 258 millones de toneladas métricas y un tenor del mineral en 47%

Cuadrilátero El Pao

Aquí se ubican los siguientes yacimientos:

Yacimiento de El Pao: ubicado a 40 Km. al sureste de la confluencia de los ríos Orinoco Y Caroní. Extensión de 8600 hectáreas y las reservas son de 25 millones de toneladas métricas.

La Imperial (Los Castillos): se localiza a 56 Km. al noreste de El Pao. Se destaca La Grulla, sus reservas probadas son de 27 millones de toneladas de mineral de hierro.

Cuadrilátero Imataca:

Estos yacimientos están ubicados, básicamente, en Delta Amacuro. Se destacan Piacoa y Manoa, que han sido poco estudiados y cuyas potencialidades económicas, por lo tanto, no se han determinado.

Importancia de la industria minera

El subsuelo venezolano contiene grandes recursos de hierro que han constituido, durante el presente siglo, la principal fuente de riquezas de nuestro país –después del petróleo-. Además del hierro, Venezuela cuenta con importantes yacimientos de minerales como la bauxita, el manganeso, el níquel, el cromo y el tungsteno.

La mayor parte de la riqueza mineral de Venezuela se localiza en la región de Guayana, debido al origen y formación geológica de su relieve. La antigüedad del macizo guayanes y el largo proceso de erosión causado por las lluvias, el viento y los ríos de la región, han puesto al descubierto los depósitos minerales del subsuelo, facilitando su hallazgo y explotación. Así sucede con los diamantes y el oro que se localizan a flor de tierra o en los ríos guayaneses.

El carbón venezolano se localiza en cuatro grandes cuencas del origen mas reciente. Estas cuencas se formaron por la sedimentación de restos orgánicos fósiles que fueron aprisionados dentro de las capas interiores de la corteza terrestre. Las principales cuencas carboníferas venezolanas se encuentran en Lobatera (Tachira), Naricual (Anzoategui), Taguay y Corozo, en el centro y la cuenca del río Guasare, en el Zulia.

Venezuela cuenta también con yacimientos de asbesto, yeso, mica, azufre, sal y calizas. Algunos de estos minerales se explotan en la actualidad, y otros constituyen valiosas reservas para los futuros planes económicos del país.

Ambiente: procede del latín ambĭens (“que rodea”). El concepto puede utilizarse para nombrar al aire o la atmósfera. Por eso el medio ambiente es el entorno que afecta a los seres vivos y que condiciona sus circunstancias vitales. Por ejemplo: “El gobierno anunció diversas medidas restrictivas para evitar que las industrias contaminen el ambiente”, “El diputado presentó un proyecto para el saneamiento del ambiente en la cuenca del río”.

La ecología

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (172 Kb) docx (26 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com