ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De Obra Didáctica De La Edad Media-El Conde Lucanor

sitopima54510 de Octubre de 2012

847 Palabras (4 Páginas)1.596 Visitas

Página 1 de 4

Análisis del texto "El Conde Lucanor"

Los textos didácticos son utilizados durante la Alta Edad Media, siglos IV, V y VIII, por los escritores cristianos dedicados a la predicación y a la moral, con el fin de apoyar las reflexiones doctrinales con historietas, anécdotas y fábulas que tenían el valor de ejemplos. Son relatos breves, inventados o no, que se encuentran en todas las literaturas, y muy especialmente en las orientales y las clásicas.

A partir del siglo VIII se prescribe la utilización de ejemplos en la predicación, y se impone a los sacerdotes la posesión de homiliarios, instrucciones piadosas dirigidas a los fieles donde los sermones aparecen llenos de breves narraciones, en las que lo histórico va acompañado de lo fabuloso, en demanda de la aclaración fácil y directa de los puntos doctrinales. Es el papa León IV quien, ante el peligro de que los ejemplos, de amplia difusión, se impongan a la finalidad piadosa, se ve obligado a prescribir a los predicadores : "Al pueblo debéis exponerle y predicarle la palabra de Dios, y no cuentos sin sustancia".

En el siglo XII, Plena Edad Media, al codificarse la preceptiva de la predicación sagrada, el ejemplo adquiere una importancia mayor; a partir de allí, comienzan a recopilarse relatos como útiles manuales del predicador y del moralista.

En el siglo XIV, el infante Don Juan Manuel, miembro de la nobleza, escribe "El Conde Lucanor", narración que cuenta la historia de un conde bueno y honrado que siempre busca el bienestar de su pueblo, y a su vez, asimilar las moralejas que de los relatos de su vasallo Patronio se desprenden, para crecer en su vida moral y espiritual.

"El Conde Lucanor" es una prosa de ficción que contiene cincuenta y un narraciones diversas con la misma estructura, esto es, un relato enmarcado o relato dentro del relato que posee una situación inicial ,el problema del Conde, quien le pregunta a Patronio sobre un problema determinado y éste le cuenta una historia (exemplo) donde al final resume la enseñanza o moraleja en un pareado, dos versos que riman entre sí. Ejemplo:

No te expongas nunca a tu desventura

Por más que otros crean tu vida segura.

Esta obra es la primera de la literatura española que tiene apellido, pues hasta ese momento, todas habían sido anónimas.

Los exemplos pueden leerse por separado ya que no son correlativos. Entre la situación inicial y el exemplo hay un diálogo llevado a cabo por Patronio y el Conde.

Utiliza un lenguaje exacto y conciso, ornatus facilis (1), con un estilo elegante y personal para enseñar y entretener con un marcado teocentrismo (2), una gradación sintáctica (3) y una idea de maniqueísmo (4). Esta obra integra la sabiduría práctica derivada tanto del cristianismo como de las fábulas de Esopo, al dotar de personalidad humana a los animales (5), y del mundo islámico. Dos culturas diferentes entran en juego. Los mundos árabe y cristiano conviven, o luchan, entre los siglos VIII y XV; a lo largo de ese tiempo, estas dos culturas se alternan en su dominio, siendo innegable su influencia mutua. Hasta el siglo X, el predominio político y territorial musulmán, impone a la población, la mayoría mozárabe (cristianos que vivían en el territorio musulmán), su impronta cultural. Con la consolidación de los reinos cristianos, se invierte la tendencia.

Los textos didácticos medievales, son relatados con el fin de predicar la nueva moral religiosa para hacer más plástica y educativa su misión, dentro de un período histórico en el que el hombre carnal "muere" y "nace" el hombre espiritual, esto se refleja en una frase del texto paulino: "Vivo. pero no yo, vive Cristo en mí".

(1) En el exemplo xlv "Y el hombre

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com