Análisis de la influencia de Eugenio Espejo en el primer grito de la independencia del Ecuador (1809)
solp2001Biografía27 de Agosto de 2019
3.088 Palabras (13 Páginas)563 Visitas
[pic 1]
Tema: Análisis de la influencia de Eugenio Espejo en el primer grito de la independencia del Ecuador (1809)
¿En qué medida las ideas de Eugenio Espejo influyeron en el primer grito de la independencia del 10 de agosto de 1809 para la posterior liberación del yugo español?
Nombre: María Sol Peñafiel Granda
Código:
Nª de palabras:
Índice
- Introducción3-4
- Contexto Histórico4
- Desarrollo5
- Capítulo I……………………………………………………………………………………4-7
- Capitulo II……………………………………………………………………………………7-8
- Capitulo III………………………………………………………………………………………9
- Conclusión
- Bibliografía
- Anexos
- Imágenes
- Introducción:
Esta investigación está hecha con el propósito de responder a la siguiente interrogación: ¿En qué medida las ideas de Eugenio Espejo influyeron en el Primer grito de la Independencia del 10 de Agosto de 1809? Tomando como apertura las fuentes analizadas, se determinaran las acciones que Eugenio Espejo realizó para que se dé el proceso independentista. Se desenrollarán los temas, políticos, económicos, e históricos, ya que esta pregunta incluye varios de estos factores. Se recurrirá a fuentes secundarias como bibliografías, análisis, y a fuentes primarias como noticias, y entrevistas.
La fuente 1, es una fuente secundaria ya que es un libro elaborado a partir de los hechos que condujeron al proceso del primer grito de independencia, el cual trata de un Estudio de la fecha del 10 de Agosto de 1809, realizado por Carlos Eduardo Pérez, Editorial Universitaria; ya que es un libro de análisis de hechos se cree que proporcionará información sobre los personajes históricos que motivaron este proceso.
El propósito de este libro de análisis fue hacer una exposición de que fue lo que ocurrió antes y después del primer grito de independencia en donde también se tiene la intención de analizar las fallas y actuación de los distintos personajes que actuaron en el proceso. Posee un recóndito valor ya que se demuestra una visión total de los hechos ocurridos junto con todos los que participaron en ellos. Tiene un contenido extenso, con una visión ilimitada de los hechos políticos, económicos, y sociales ocurridos, empezando desde las acciones de los revolucionarios hasta las políticas propuestas por el Estado.
Al ser un libro de análisis completo no contiene una gran variedad de las acciones aportadas por Eugenio Espejo lo cual es necesario para responder a la pregunta de investigación, esta fuente no desarrolla un considerable contenido sobre Eugenio Espejo.
La fuente 2 que será examinada, es un documento de análisis bibliográfico, por lo que también es calificada como una fuente secundaria, esta fuente se basa más en la pregunta de investigación ya que se expresa un análisis de las acciones e ideas que Eugenio Espejo mantuvo para el proceso de Independencia. El propósito de este documento bibliográfico es dar a conocer y así también poder comprender cuál fue el peso de Eugenio Espejo en el primer grito de Independencia a través de un análisis exhaustivo de las ideas y acciones que influyeron en el mismo, tomando muy en cuenta e periodo en el que se dieron los hechos. Posee un valor imponente ya que expresa varios antecedentes que Eugenio Espejo realizó los cuales podrían ser las motivaciones del desarrollo del proceso, así como también resalta varias de sus acciones en temas apartes a la independencia.
La fuente contiene datos muy importantes de Eugenio Espejo, sin embargo esta fuente no proporciona una visión detallada sobre todos los revolucionarios de la época y su manera de actuación en el proceso.
- Contexto Histórico:
Dentro de los años de desarrollo de la Real Audiencia de Quito, alrededor de un contexto y panorama histórico de altas crisis económicas, sociales y políticas, un atasco en el sector agrícola y de manufactura, un “elevado crecimiento y la consolidación de la clase burguesa, de la evolución del mercantilismo comercial hacia un capitalismo industrial temprano y del ascenso de Europa como foco civilizador que en lo sucesivo extendería su influencia”.(Landázuri, 2011, p. 18) sumando a esto, una fuerte inaceptabilidad de las colonias españolas por parte de los criollos y así también la creciente inestabilidad de la misma, “De hecho, la región central de la Real Audiencia de Quito fue una de las zonas que llevaron la peor parte, habiendo muchas otras en América que, al contrario, se vieron beneficiadas por la coyuntura de mayor apertura comercial. Podría afirmarse, en términos generales, que fueron las regiones más fácilmente conectadas con el mercado mundial, los puertos, las zonas costeras, las regiones con diversidad de productos exportables, las que encontraron formas de insertarse en la nueva estructura del comercio intercontinental y vivieron una época de auge.” (Landázuri, 2011, p. 20) fueron los fundamentos para que Eugenio Espejo tuviera el impulso de estimular y propagar sus ideas para así desdoblar el primer grito de Independencia.
- Desarrollo:
- Capítulo I
Uno de los primeros antecedentes para llegar a este paso fue la cancelación de las proclamas iniciales que se presentaron de manera rotunda frente a la apreciación criolla, lo que causó un exagerado descontento popular ante la política española, ante esto Eugenio Espejo comienza a dar sentido a sus ideas progresistas dándose así a conocer mediante la publicación de su primera obra llamada “El nuevo Luciano de Quito” en la cual expresaba sus críticas tanto culturales como políticas existentes dentro de la llamada Real Audiencia de Quito, “La crítica y denuncia cultural desarrollada minuciosamente en esta trilogía fue la condición para que nuevos criterios hiciesen su entrada , en una especie de vanguardia que debía allanar el camino a un orden inédito de constitución de la realidad cultural”. (Hr, 2012). En efecto, esta fue la naciente representación de Espejo para proyectarse ante la sociedad de aquella época por medio del manifiesto de lo que consideraba que estaba siendo incorrectamente desarrollado en las acciones españolas frente a la colonia, de esta manera poco a poco se iban exponiendo las estimaciones de ciertos grupos y movimientos procedentes que concordaban con las mismas ideas de Espejo.
Sin embargo “después de constatar con algunos datos la alarmante reducción del comercio y las actividades mercantiles, el historiador quiteño llegó a lamentarse, como lo han hecho muchos otros que han analizado el período después de él, en términos definitivos: Jamás la colonia había llegado a un extremo tan espantoso de pobreza y miseria”. (Landázuri, 2011, p. 20), lo que provocó que exista un alto nivel de revueltas exigiendo la inquisición de la verdad, como consecuencia de esto Espejo fundó el primer periódico de la Real Audiencia de Quito llamado “Primicias de la Cultura de Quito” con el cual proporcionó la apertura al proceso de comunicación masiva para que así los criollos pudiesen enterarse de las condiciones verdaderas a las que se estaban enfrentando dentro de la Real Audiencia de Quito, motivando así a la sociedad criolla a tomar conciencia colmada de su papel dentro de la lucha por la autodeterminación y correspondencia de su propia voz, “representó una ayuda significativa para la Independencia de lo que fue la Real Audiencia de Quito, que luego se constituyó en el Ecuador” (La Hora, 2016, p. 1) la efectuación del mismo provoco que en aquella época se vaya desarrollando una directriz encaminada hacia lo liberal, puesto que se iban presentando las superioridades de generalizar el conocimiento para todos y no solo para ciertos espacios de personas consideradas elites, ya que consideraba que “Las excesivas riquezas y privilegios de la nobleza y el clero fueron causa de la miseria y el atraso de las otras clases sociales, porque todo lo acaparaban sin dejar oportunidades a los demás, que, junto con las desmedidas contribuciones y cargas que tenían que soportar para llenar las necesidades y lujos del monarca y sus funcionarios, completaban su ruina”. (Pérez, 1961, p. 7)
Es por esto que Espejo mediante sus doctrinas explicaba que todos tienen la misma capacidad intelectual para poder plasmar sus opiniones e ideas sin la necesidad de que alguien superior con preponderancia y autoritarismo les exija realizar acciones que cada persona por sí misma no considere que debe hacerla, suscitando de esta manera a los criollos a propiciar un levantamiento individual a partir de sí mismos según lo que ellos expresen en sus propias opiniones, y después a una revolución o sublevación colectiva para así unir fuerzas individuales que superen al absolutismo, pero un fuerte limitante de esto era el empoderamiento de las clases económicas energéticas que privaban al resto de personas es decir criollos a tener acceso a fuentes como libros, educación y servicios que proporcionen conocimiento intelectual con el fin de que el nivel de noción y critica de todos sea igualitario.
...