Apertura Economica
angiesierra9424 de Enero de 2014
4.820 Palabras (20 Páginas)299 Visitas
Contenido
Resumen, 3
Introducción, 4
Planteamiento del Problema, 5
Justificación, 6
Objetivos, 7
Objetivo General, 7
Objetivos específicos, 8
Marco Teórico, 9
Conclusiones, 24
Glosario, 25
Lista de referencias, 26
Resumen
Colombia desde el año 1990 ha venido experimentando grandes cambios económicos; siempre en busca de posicionamiento comercial que vaya en competencia con las grandes potencias mundiales.
A pesar de los esfuerzos que se han hecho en pro de que la economía colombiana surja; los avances con el paso del tiempo han sido pocos y la población ha sido la más afectada con cada nuevo intento que se hace por progresar económicamente.
Nuestro estado no está preparado para los caminos que a la fuerza está tomando lo cual podría traer consecuencias no muy favorables ya que la globalización crece con una velocidad que nuestro país aún no alcanza.
Las grandes potencias aprovechan los países en vía de desarrollo pero sin duda alguna los beneficios siempre serán para las primeras.
La falta de preparación nos está llevando al estancamiento económico y a la pérdida de recursos que en vez de enriquecer a nuestro país favorecen a los demás.
Productividad hay, pero falta tecnología, organización y mucha industrialización; es hora de crear una verdadera solución a éste conflicto económico nacional.
Introducción
Investigar acerca del progreso económico de nuestro país es necesario ya que es un tema que nos afecta directamente. Lo que vivimos son las consecuencias del manejo que se le ha dado a la economía colombiana en el pasado.
Las decisiones apresuradas no han favorecido en lo más mínimo a nuestros sectores productivos. Ya son más de dos décadas desde nuestra apertura económica y el país no ha presentado el crecimiento que algún día se proyectó.
Aquí están recopilados algunos de los sucesos y datos que puedes explicar por qué nuestro país a pesar de su capacidad productiva no está a la par con los países avanzados.
TRABAJO INVESTIGATIVO ENFOCADO EN LA APERTURA ECONÓMICA COLOMBIANA Y SU EVOLUCIÓN EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS
Planteamiento del problema
Esta investigación fue realizada pensando en la necesidad de informarnos acerca de la historia y la situación económica de nuestro país y de ésta manera entender la problemática por la que está atravesando en la actualidad.
Es importante informarnos acerca del por qué nuestro sector agropecuario está inconforme con los tratados de libre comercio que se han firmado en los últimos años e igualmente poder observar el desequilibrio que presenta nuestra balanza económica.
A pesar que desde el año 1990 se ha dado paso a una economía abierta en Colombia, la evolución no ha sido la que se pensaba en ese entonces; la proyección que se tenía hace un par de décadas no se ha cumplido y los resultados cada día se hacen más notorios.
Justificación
La necesidad de informarnos acerca de la historia de la economía Colombiana es urgente ya que ciertamente “quien no conoce su historia, está condenado a repetirla”, por tanto, para poder tomar medidas nuestra actual problemática hay que detectar los errores que ya se han cometido y corregirlos.
No se trata de criticar lo que ya han hecho nuestros gobiernos sino de hallar la manera de aportar soluciones, de dar el primer paso al cambio y aprovechar las fortalezas que aún puedan quedarle a nuestros sectores económicos.
Objetivos
Objetivo General
Conocer la historia económica colombiana detalladamente para poder determinar su evolución y su relación con la situación actual del país, reconociendo cuáles han sido los hechos relevantes en cada etapa y analizando de qué manera han afectado los diferentes sectores productivos.
Objetivos específicos
Profundizar conocimientos en cuanto a la apertura económica colombiana y su influencia en la historia.
Identificar las falencias que tiene nuestro país económicamente hablando y de ésta manera hallar posibles soluciones.
Comparar la situación económica de Colombia en 1990 con la actual; encontrando así fortalezas y debilidades de cada sector productivo.
Marco Teórico
Antecedentes de la apertura económica
El Banco Mundial, en abril de 1989, presentó un informe sobre la economía colombiana (Colombia: Comercial Policy Survey 1983-1987), en donde motivaba la necesidad una nueva política económica, que pudiera convertir el sector externo en el factor dinámico del crecimiento, a partir de liberar el comercio y procurar así una mayor inserción del país en los mercados globales.
Para el Banco, las estrategias deberían ser las siguientes:
La tasa de cambio debe actuar como un instrumento para la regulación del intercambio comercial, que pueda estimular las exportaciones y limitar las importaciones.
Las licencias de importación deberán remplazarse por instrumentos más flexibles de gravámenes arancelarios.
Los subsidios a las exportaciones, como el crédito de Proexpo, deben eliminarse para evitar la retaliación comercial por parte de otros países.
El Conpes, en febrero de 1990, presentó el documento "Programa de modernización de la economía Colombiana", en el cual se incluían varias de las sugerencias del Banco Mundial, definiendo el sector externo como el motor del desarrollo de la economía colombiana para los próximos años. A partir de este informe se crean los requisitos para una apertura gradual de la economía para los próximos cinco años.
La apertura económica 1990 – 1994
En agosto de 1990 inició su gobierno la administración Gaviria. En octubre de 1990 a tres meses de inaugurada ésta, el Conpes estableció un nuevo cronograma de ejecución de las reformas del régimen de importaciones y de la desgravación arancelaria para el período 1990-1994 (Documento Conpes 2494, octubre 29 de 1990). Se establecieron los siguientes lineamientos:
1. Se eliminaron las licencias previas de importación durante el último trimestre de 1990. Sólo se mantendrían en este régimen los bienes bajo el mecanismo de franjas de precios, bienes amparados por razones de seguridad nacional y otros productos agropecuarios.
2. Se mantendrían los niveles de protección, incluso aceptándose subir los aranceles para los bienes que así lo requiriesen.
3. Se disminuirían de 14 a 7 los niveles arancelarios, con el ánimo de simplificar la estructura tarifaria. Se deseaba llegar a tres niveles antes de tres años.
4. Se reduciría de manera gradual el nivel promedio de aranceles y la sobretasa. La desgravación arancelaria se iniciaría en 1991, con rebajas al final del año. El programa, buscaba eliminar el sesgo antiexportador:
Se estableció que el arancel máximo, que en ese momento era del 50% con una sobretasa del 13%, debía llegar a un máximo del 15% con una sobre tasa del 8% en 1993 y que en diciembre de 1993 el gravamen consolidado promedio que a finales de 1990 se encontraba en un 34.6%, debía haber llegado a un nivel promedio del 15% con cuatro niveles arancelarios. La estructura arancelaria vigente fijada el 6 de noviembre de 1990 perduraría hasta septiembre de 1991. Este cronograma de liberación fue aprobado por el Consejo Nacional de Política Aduanera -Conpa- en diciembre de 1990.
En 1990 el régimen arancelario fue objeto de tres reformas. La primera se efectuó en el mes de marzo (decreto 686) y sus principales componentes fueron la reducción de 23 a 13 niveles arancelarios, la definición de un arancel igual para bienes semejantes, la corrección de protecciones negativas, la disminución de costos al aplicar menores tasas arancelarias a insumos que no eran producidos nacionalmente y el estímulo a la inversión mediante la aplicación de menores tasas a bienes de capital. A esto se sumó la reducción de la tasa arancelaria promedio del 26.6% al 23.5% y la promedio (ponderado por las importaciones efectivamente realizadas en 1989) pasó del 23.2% al 18.0%. Se establecieron aranceles del 20% y 30% para los bienes de capital y materias primas e insumos consumidos por la industria y producidos internamente, del 50% para los bienes finales producidos nacionalmente y del 0.1% para los bienes de capital y materias primas para la agricultura. La disminución de las tasas arancelarias estuvo acompañada de una reducción de la sobretasa generalizada a las importaciones del 18% al 16%.
En septiembre de 1990, mediante el decreto 2184, se realizó una segunda reforma al régimen arancelario, con carácter más selectivo. Fue así como se redujo el nivel de las tarifas cobradas a las importaciones de bienes de capital y los insumos no producidos nacionalmente y utilizados por la industria, con el propósito de facilitar
...