Aproximación historiográfica del tiempo indígena venezolano.
José Manuel Baptista ArrietaEnsayo9 de Marzo de 2016
3.545 Palabras (15 Páginas)284 Visitas
Aproximación a la concepción historiográfica del tiempo indígena venezolano.
Sobre los primeros habitantes de América se desconoce con exactitud en qué tiempo, que métodos y vías usaron para llegar hasta nuestro continente. La relación física de algunos paleo americanos semejante a los asiáticos procedentes de Siberia, parte de la teoría del poblamiento tardío, la cual nos da la hipótesis de que el ser humano utilizó como vía, el brazo de mar localizado entre Siberia y Alaska, conocido como el Estrecho de Bering, dicho brazo de mar se encontraría congelado hace aproximadamente 14.000 años antes de nuestro presente, debido a la última glaciación que se suscitaba en el planeta, la Glaciación Wisconsin (que se iniciaría hace 105.000 años antes de nuestro presente y finalizaría hace menos de 10.000 años antes de nuestro presente) esta teoría fue sostenida en el año 1937 por el antropólogo checo Aleš Hrdlička debido a las similitudes morfológicas que poseían ambos grupos étnicos y por la cercanía de Asía y América de 90 kilómetros, teoría de la cual hasta finales del siglo XX era la que afirmaba el poblamiento americano.
Anterior a la teoría de Aleš Hrdlička, se había presentado la hipótesis autóctona del antropólogo argentino Florentino Ameghino, la cual afirmaba que el ser humano habría de evolucionar en las pampas argentinas, y desde aquí, migró al resto del mundo. Esta teoría habría de basarse en las evidencias encontradas en algunos huesos que habían “pertenecido” al “Protohomo Pampeanus”, presentado en París en 1879, causando gran conmoción en la comunidad científica. Descartándose luego en que los restos eran animales y no humanos. El antropólogo checo Aleš Hrdlička refuto totalmente esta teoría de Ameghino y se convirtió en un crítico de su obra. Comenzando así una etapa de la historiografía donde se tratará de dar origen al poblamiento humano sobre el continente americano. En 1908 fue descubierto un yacimiento en Folsom, Nuevo México, donde se halló una punta de lanza en dos costillas de un bisonte, de la cuales se dataron en aproximadamente 10.500 años antes de nuestro presente.
En el año 1929 fueron descubiertos otros yacimientos en Nuevo México, esta vez en la aldea de Clovis. Y otra excavación en 1932 confirmó que se trataba de un asentamiento indígena durante el Pleistoceno, encontrándose un tipo especial de flecha que se le consideró como “punta Clovis”, por la cual se caracterizaba que los filos eran paralelos o convexos, siendo más toscas que las puntas encontradas en Folsom en 1908. Estas “puntas Clovis” se dataron por carbono 14 en 1949 arrojando datos de aproximadamente 11.500 años antes de nuestro presente, predominando así la teoría del poblamiento tardío o “Consenso Clovis” en cual afirmaba que un grupo de individuos atravesaron el estrecho de Bering y siguieron al sur hacia el valle del río Mackenzie, Canadá donde se constituyó la Cultura Clovis, de los cuales descendían todos los demás pueblos originarios de América.
En el año 1943 el antropólogo y lingüista francés Paul Rivet planteó la teoría de que aparte de los asiáticos procedentes de Siberia, también los oceánicos (melanesios y polinesios) llegaron a América y contribuyeron en el poblamiento inicial del continente. Aceptando varias corrientes migratorias como la asiática, melanésica y polinésica. Melanesia y Polinesia constituyen un grupo de islas de Oceanía como Nueva Guinea, Fidji, Nauru, Nuevas Hébridas, Nueva Caledonia, sus habitantes son de raza negroides, y muy buenos navegantes. Según Rivet a comienzos del Holoceno, cruzaron el Océano Pacífico en canoas hacia diversas rutas para llegar a América y esparcirse por el resto del continente y por las conexiones lingüísticas de la cultura maorí y quechua de Perú y por poseer elementos culturales y sociales que se asemejan a las culturas oceánicas como la fabricación de cerbatanas, puentes de liana, cerámicas, procedimientos textiles, ornamentos nasales, tambores, máscaras, tatuajes.
Actualmente existe una cantidad de yacimientos arqueológicos los cuales las pruebas resultan incompatibles con la teoría del poblamiento tardío, sobre todo en América del Sur, no reconocidas por la comunidad científica, debido a críticas por los métodos o procedimientos de datación. Aunque en 1975 Félix Werner y Carlos Jünger consiguieron un yacimiento arqueológico en la localidad de Monte Verde de la Región de Los Lagos, al sur de Chile los que se dataron por carbono 14 arrojando aproximadamente 30.000 y 14.500 años antes de nuestro presente. En 1997 este sitio fue visitado por una delegación de investigadores de todo el mundo concluyendo que era real y debido a la distancia que posee con América del Norte pone fin al Consenso de Clovis que predominó durante medio siglo sobre el origen del hombre en América.
En otras regiones de América existen restos arqueológicos que poseen una antigüedad como el yacimiento de Pedra Furada, al este de Piauí en Brasil, donde se han encontrado pinturas rupestres y objetos como dardos datados por Carbono 14 arrojando datos de aproximadamente 45.000 años antes de nuestro presente, también se han encontrado restos humanos datados en el mismo procedimiento que arrojan un diverso periodo de entre 20.000 y 9.000 años antes de nuestro presente. Este yacimiento fue encontrado en 1973 por un equipo de franceses y brasileros dirigido por la arqueóloga brasilera Niède Guidon. En Cactus Hill, Virginia, EEUU, se encontraron puntas de proyectiles con dataciones de 15.070 años antes de nuestro presente. En Los Toldos, Santa Cruz, Argentina se encontraron restos de caza y recolección que databan bajo el sometimiento a carbono 14 de 12.000 años antes de nuestro presente, lo que afianza la teoría del portugués Méndez Correa que afirmaba sobre una inmigración australiana, a través de la Antártida, los australianos habrían de utilizar balsas para llegar a Tasmania, y a las Islas Auckland y Antártida. Este frío continente gozaba de un periodo de clima óptimo durante el Holoceno, después de haber recorrido la costa antártica habrían arribado en Tierra del Fuego y Cabo de Hornos, en Argentina, para luego poblar la Patagonia.
Aunque con los diversos estudios genéticos realizados a los pueblos originarios de América muestra una homogeneidad genética con los asiáticos. El estudio fue hecho al ADN Mitocondrial que es el material genético de las mitocondrias (los orgánulos celulares que suministran la mayor parte de energía para la actividad celular). Se considera que el ADN mitocondrial se hereda solo por vía materna, cuando un espermatozoide penetra el núcleo del óvulo, sus mitocondrias son destruidas. Los genetistas utilizan el ADN mitocondrial para seguir el linaje femenino y el cromosoma “Y” para seguir el linaje masculino. En el año 1994, James Neel utilizó un método para calcular con que velocidad cambia el ADN mitocondrial permitiendo fechar el origen del Homo Sapiens en 150.000 años antes de nuestro presente y salió de África hace aproximadamente 75.000 años antes de nuestro presente.
Esto se diviso debido a la “Eva Mitocondrial” que según la genética humana, fue una mujer africana que en la evolución humana corresponde al ancestro común más reciente de sexo femenino que poseía las mitocondrias de las cuales descienden toda la población humana actual. Una comparación del ADN mitocondrial de distintas etnias de diferentes regiones sugiere que todas las secuencias de este ADN tienen envoltura molecular en una secuencia ancestral común. Asumiendo que el genoma mitocondrial sólo se puede obtener de la madre, estos hallazgos implicarían que todos los seres humanos tienen una ascendente femenina común por vía puramente materna cuando ya habrían existido los primeros y más primitivos Homo sapiens, el 96,9% de los pueblos originarios de América están agrupados en cuatro haplogrupos (A, B, C, D) en los cuales estudian la evolución molecular.
En el año 2003 fueron hallados en un yacimiento de China, restos fósiles de una pierna humana estos restos fueron datados por radiocarbono arrojando datos de 40.000 años antes de nuestro presente junto con las pruebas genéticas en la cual comparte un origen común con los indígenas americanos de la actualidad.En el año 2007 fue descubierta en Tulum, México, una osamenta femenina que se le conoció como “Naia”, realizándose estudios genéticos y encontrando un vínculo entre los paleo americanos y modernos nativos americanos ya que se encontró que “Naia” tenía haplogrupo D1, exclusivo de los actuales indígenas, sobre todo en América del Sur, la datación por Carbono-14 del esmalte de sus dientes arrojó una edad máxima para Naia de hace 12.900 años antes de nuestro presente. Acumulaciones de carbonato de calcio que cayeron sobre los huesos de Naia han sido datados en 12.000 años, por el método de uranio-torio. Los haplogrupos predominantes en América del Sur son el C y D y en América del Norte y América Central predomina el haplogrupo A y B. En el año 2003 fueron hallados en un yacimiento de China, restos fósiles de una pierna humana estos restos fueron datados por radiocarbono arrojando datos de 40.000 años antes de nuestro presente junto con las pruebas genéticas en la cual comparte un origen común con los indígenas americanos de la actualidad.
...