ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aqui Van Algunos Archivos Chidos

mamaeomaeo9 de Julio de 2013

579 Palabras (3 Páginas)475 Visitas

Página 1 de 3

Delval, Juan, “Las características del juego”, en

El desarrollo humano

, España, Siglo XXI, 1994, pp. 287-290.Las características del juego

“Una de las dificultades para entender el juego,…es encontrar cuáles son sus caracteres definitorios y cuál es su oposición odiferencias frente a otras actividades del niño”…Entonces, “sería necesario distinguir, por una parte, en que consiste el juego, qué es el juego, es decir, cuáles son sus características o componentes, y por otro lado cuales son las funciones quedesempeña, es decir para qué sirve el juego dentro del desarrollo.” (pág. 6, copias)“…señala Piaget (1946) el juego se define únicamente por una cierta orientación de la conducta o por un “polo” general detoda actividad. Entre las características que se señalan…se podrían mencionar…las siguientes:

El juego es una actividad que tiene el fin en si misma, es decir, una actividad desinteresada…Esto quiere decir, que elsujeto realiza esa actividad por el placer que le produce llevarla a cabo sin pretender alcanzar nada ajeno…

En segundo lugar, se ha hablado de la espontaneidad del juego en oposición al trabajo…característica muyemparentada con la anterior.

Tercera característica, es que el juego es una actividad que proporciona placer en vez de utilidad…Claparede diría queel juego es una realización inmediata de los deseos o de las necesidades mientras que el trabajo sería una realizaciónmediata.

Una cuarta característica que Piaget recoge, es la falta relativa de organización en el juego, que carecería de laestructura organizada que tiene el pensamiento serio.

Un quinto criterio es la liberación de los conflictos ya que el juego ignora los conflictos o los resuelve.

Finalmente, es la sobremotivación. Convertir una actividad ordinaria en juego permite obtener una motivaciónsuplementaria para realizarla. [Ejemplo: niño que juega que la cuchara es un avión.] esos motivos simbólicos añadenentonces un placer a la actividad.” (pág. 7, copias)“Como consecuencia de todo esto, Piaget señala que el juego no puede diferenciarse de las actividades no lúdicas…El juegose reconoce en una modificación, del grado variable, de las relaciones de equilibrio entre lo real y el yo. La actividad delorganismo busca el equilibrio… entre la incorporación de la realidad y la modificación del organismo a esas demandas de larealidad…en el juego…el niño incorpora la realidad a sus esquemas pero no se preocupa de acomodarse a esa realidad, sinoque la modifica a su conveniencia.” (pág. 7, copias

1.3. LOS SENTIDOS COMO BASE DEL APRENDIZAJE

La base principal del aprendizaje son los sentidos, las sensaciones, según vamos superando etapas dentro de la educación primaria perdemos confianza en nuestros sentidos. Esta es la razón de que el aprendizaje además de realizarse por sustitución sea de naturaleza abstracta. Lo que diferencia al niño investigador del que se encierra en sí mismo es el estímulo de la interacción con su medio a través de los sentidos.

La educación artística es la disciplina que se centra con más ahínco en el desarrollo de las experiencias sensoriales del niño desarrollando en él la sensibilidad creadora que le produce satisfacción.

MOTIVACION ARTISTICA

Lo más importante en todas las etapas del garabateo es la comprensión y el aliento del adulto. En las primeras etapas, por lo general, no es necesaria ninguna motivación, salvo la de proveer al niño de los materiales apropiados y animarlo para que siga adelante con su actividad. El trabajo del niño nunca debe interrumpirse, él mismo será quien decida cuándo se ha completado su obra.

Cuando el niño pasa al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com