Argentina 1816
23109722 de Agosto de 2013
612 Palabras (3 Páginas)406 Visitas
Etapa Argentina:
Desde 1880 hasta 1916 se conoce en Argentina la etapa denominada Etapa Conservadora, período en el que predominó el Partido Autonomista Nacional (PAN) que monopolizó el poder sobre la base de elecciones fraudulentas, propiciado por el sistema del voto cantado.
Esta etapa se inicia en 1880 cuando J.A Roca (Partido autonomista nacional) asumió como presidente, este contaba con el apoyo de la liga de gobernantes del gobierno de Avellaneda. La alianza con las elites y sus destacados papeles desempeñados en la conquista del desierto le brindan el poder y prestigio necesario para imponer su lema “Paz y Administración”. Esto significo el fortalecimiento de la autoridad del Estado y la centralización del poder.
Desde aquí el poder político y económico basado en el modelo agro-exportador, con el propósito de asegurar juridicidad y progreso, quedo en manos de una minoría de grandes propietarios.
Una vez que se impone este modelo de desarrollo económico para el país basado en las exportaciones de la producción agropecuaria, se produce una transformación en la sociedad Argentina que a su vez fue organizando el régimen político. Luego se comienza a organizar la economía como complemento de la economía industrial europea e inglesa. Las carnes fueron uno de los factores dinámicos del desarrollo, pero los motores de este crecimiento económico fueron los ferrocarriles y los frigoríficos.
Sobre las bases y condiciones favorables que ofrecía el mercado mundial, los gobiernos del periodo consolidaron el estado y dictaron leyes de carácter liberal. También aplicaron políticas que promovieron la modernización económica y social.
Las leyes tendieron a fortalecer el poder del gobierno. Así en 1884 se dicta la ley 1420 de Educación, que estableció que la educación fuera gratuita, obligatoria y laica para los niños entre 6 y 14 años de edad. Uno de los propósitos de esta ley era la integración de los hijos de extranjeros.
Otra reforma de carácter liberal fue la ley de inmigración, dispuso la protección de los extranjeros jornaleros, agricultores, artesanos, etc., menores de 60 años, que llegaran al país en buques con pasajes de 2 o 3 clase. Y también la del SMO (servicio militar obligatorio) que tenía el objetivo de conceptualizar con argentinismo.
En 1892, mientras el país pasaba por una crisis económica, surge la U.C.R (Unión Cívica Radical) presidida por Leandro N. Alem que capitalizaba casi toda la fuerza de la oposición, teniendo como bandera de defensa la Constitución y la lucha contra el fraude electoral sin oponerse a la organización socioeconómica del gobierno. Este dicto dos leyes una que ordenaba la confección de un padrón electoral y otra que establecía el voto secreto, obligatorio y universal, esta se conoció como “Ley Sáenz Peña”.
El sistema de voto permitió terminar con el fraude electoral aunque no se pudo terminar con la manipulación de la voluntad de los electores (promesas por un voto).
Así los radicales y los socialistas (objetivo de realizar reformas sociales a través de leyes) comenzaron a participar en las elecciones; mientras que el anarquismo (objetivo de mejorar la calidad de vida) se debilito y el radicalismo pudo imponerse.
El partido gobernante, autor de la reforma, consideraba que con la citada ley se coronaba el proyecto liberal y que se iba a lograr un acuerdo amplio y duradero entre los grupos dirigentes y los emergentes medios de la sociedad. Y así fue que en las elecciones de 1916 el sobrino de Alem, Hipólito Yrigoyen, del partido radical resulto triunfador de las elecciones derrotando así a Victorino de la Plaza, último presidente de la etapa conservadora.
Con esto el fin del fraude significo un notable avance hacia la democracia en la Argentina y la posibilidad de expresión de las fuerzas políticas opositoras que habían sido
...