ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Argentina Del 55 Al 66

GRACEAN10 de Julio de 2013

628 Palabras (3 Páginas)331 Visitas

Página 1 de 3

Año por año

1955 : El gobierno peronista es destituido por un golpe militar de 16 de septiembre, el cual fue organizado por una alianza cívica-militar: la "Revolución Libertadora". El que presidente hasta ese momento, el General Juan Domingo Perón, abandonó el país exiliándose en Paraguay. Finalmente el 23 de septiembre asume como presidente provisional de facto el general Eduardo Lonardi, quien al poco tiempo (en noviembre de 1955) es reemplazado por el general Pedro Aramburu.

1956 : En junio de este año se producen distintos levantamientos contra el gobierno militar, pero éstos son frustrados por la acción represiva y violenta del gobierno.

El gobierno militar anuncia un decreto mediante el cual se eliminan los cambios producidos en la reforma de la Constitución Nacional, en el año 1949; es decir, quedaban anulados los derechos de los trabajadores y el artículo que permitía la reelección presidencial.

1957 : Se convoca a elecciones para legalizar el decreto establecido en 1956 en la Constitución Nacional.

El radicalismo atraviesa por una fuerte crisis interna: Arturo Frondizi se separa del partido y organiza la U.C.R.I. (Unión Cívica Radical Intransigente), y se prepara para lanzar su propia campaña presidencial.

Se reunifica la C.G.T.

Comienzan a utilizarse los términos "azules" y "colorados" para identificar a dos fracciones dentro de las Fuerzas Armadas.

1958 : En elecciones nacionales el peronismo es proscripto. Triunfa la fórmula presidencial Frondizi-Gómez.

En noviembre se sanciona una ley que permite la inversión extranjera directa, la cual produce un crecimiento considerable de inversiones extranjeras en los años siguientes, principalmente las provenientes de Estados Unidos.

1959 : El gobierno se vale del "Plan Conintes" para repeler la lucha de los sindicatos que complicaba el accionar gubernamental.

1962 : Frondizi es derrocado por un levantamiento militar. Asume como presidente provisional José María Guido.

En las elecciones del 18 de mayo triunfa el peronismo, pero éstas son anuladas.

A partir de este año se diferencian en el interior del peronismo distintas líneas de posiciones: -combativos, eran la izquierda gremial y se oponían a negociar; - la otra línea liderada por Arturo Vandor proponía entablar una relación conciliatoria; - Neoperonismo: Impulsaba la reorganización del peronismo pero sin la presencia de Perón (por eso se llama "nuevo peronismo").

1963 : Nuevamente, el 7 de julio, en elecciones presidenciales es proscripto el peronismo. Triunfa en las mismas Arturo Illia representante de la U.C.R.P., y asume como presidente en octubre de este año.

Surge la primera organización revolucionaria, el P.R.T. (Partido Revolucionario de los Trabajadores).

1964 : A principios de año, la C.G.T., aprueba y pone en marcha el "Plan de Lucha" como medida a tomar si sus reclamos no eran solucionados por el gobierno.

A mitad de año, dentro del movimiento sindical peronista surgieron enfrentamientos entre dirigentes, lo cual llevó a una división dentro del peronismo porque se disputaban el liderazgo y la orientación del peronismo. Por un lado se encontraba el grupo de "Independientes" y por el otro lado, el grupo "Vandoristas de las 62 Organizaciones".

Surge el M.R.P. (Movimiento Revolucionario Peronista) como resultado de la división de la J.P (Juventud Peronista); también de la misma división surgen las F.A.P (Fuerzas Armadas Peronistas).

1965: Aparece la figura de María Estela Martínez.

A principios de año el Partido Peronista ya no estaba proscripto y pudo participar en elecciones llevadas a cabo el 14 de marzo, pero ahora figura bajo el nombre "Unión Popular".

1966: El presidente Arturo Illia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com