Artesania Del Paraguay
mabefra21 de Octubre de 2013
667 Palabras (3 Páginas)981 Visitas
Arte popular del Paraguay
El arte popular del Paraguay es una expresión del mestizaje cultural hispano-guaraní y tiene su origen en los antiguos talleres de oficios y artesanías creados en los primeros pueblos de la Colonia.
Tejidos
Los antiguos motivos geométricos indígenas se trasladan a las nuevas artesanías de lana, como la de San Miguel y la de algodón del Guairá.
El typói, antigua prenda típica de las mujeres paraguayas, representa no solo la introducción del telar para la elaboración de la tela denominada ao poi, sino también del bordado, aprendido en los talleres de la Colonia. El ñandutí, fino encaje en forma de tela de araña, realizado en lugares como Itauguá y Paraguarí, nació como una adaptación local del encaje de Tenerife, Canarias.
Cestería
Realizada especialmente en pueblos como Luque y Limpio, mostró igualmente innovaciones en la utilización de nuevos tintes y diseños, en tanto que trasladó algunas de sus antiguas pautas a nuevos objetos como las pantallas, tejidas al modo mbyá.
Cerámica
Alcanzó un gran desarrollo en algunos pueblos como Itá y Tobatí, antiguos asientos de indígenas. Y al igual que otras expresiones artesanales, introdujo nuevas técnicas y formas, como los pesebres, cuyos modelos originales fueron traídos por los evangelizadores cristianos, pero lograron diseños singulares en el Paraguay. Los antiguos ñaê y otras vasijas adoptaron las asas de modelos españoles, y las formas de cerámica se diversificaron en una gran variedad de objetos antropomorfos como las figuras eróticas de Itá, y zoomorfos que sugieren las formas de los más diversos animales.
Tallado en madera
Los misioneros de la Colonia introdujeron la artesanía religiosa, promoviendo el tallado de santos y objetos diversos para el culto. El tallado de santos como San Son, San Judas y San La Muerte se ha difundido mucho, en tanto que las antiguas máscaras indígenas se trasplantaron al culto de los "kamba raanga" (figura del rey negro), en cada 6 de enero, en Tobatí.
Artesanía en plata
Abarca desde finas joyas hasta objetos religiosos, encontró su lugar de desarrollo en Luque, y adoptó a su vez pautas españolas. En menor escala, se cultivó la artesanía en oro y piedras como el coral. Y en el campo de los metales, apareció también la artesanía en hierro, con la creación de admirables enrejados y otras formas, al modo de uso de España.
Artesanía en cuero
Iniciada igualmente durante la Colonia, se expresa en una gran variedad de objetos que abarcan desde los accesorios para montar, hasta muebles, baúles y valijas que lucen los bellos arabescos del repujado como los que se realizan en Carapeguá y otros lugares.
Una muestra admirable del más exquisito arte popular puede apreciarse en el Museo del Barro, dependiente del Centro de Artes Visuales, en la capital paraguaya.
Artesanía Regional del Paraguay
a artesanía paraguaya es muy apreciada en diversos lugares del mundo, por sus especiales atributos de calidad y singularidad. Reproduce el conocimiento de innumerables generaciones de artesanos y artesanas, que han sabido extraer de la tierra y del bosque nativo sus materias primas.
Los tejidos de algodón puro finamente trabajados como el Ñandutí, Encaje Yú, son de una expresión y calidad singular, así como el Aho Poí (tejido especial típico) originario de la ciudad de Yataity en el departamento del Guairá.
Los trabajos de los famosos "santeros" (escultores de íconos en maderas que se nutren en la rica tradición jesuítica) son muy apreciados, al igual que muchas finas artesanías e instrumentos musicaleselaborados con la gran variedad de maderas del bosque nativo paraguayo.
El
...