Artesania
1404198425 de Noviembre de 2012
11.629 Palabras (47 Páginas)360 Visitas
CAPITULO I
GENERALIDADES
1.1. Nombre del proyecto
El presente proyecto tiene como nombre “BAISER EXPORT ART”, que se encargara de la producción y comercialización de artesanías en base de fibra de vidrio y resina, los productos tendrán cada uno un nombre con el cual identificarlos: Chimenea, Chimenea recta, Calesa, entre otros.
1.2. Actividad o giro
La actividad a la que se dedicara la empresa estará dirigida hacia la producción y venta de artesanías en base de fibra de vidrio y resina.
1.3. Objetivos del proyecto
Cubrir la cantidad invertida del proyecto en el corto plazo y obtener márgenes de utilidad que vayan acorde con las expectativas del inversionista.
1.3.1. Objetivo del Estudio de Mercado
• Conocer las fortaleza y debilidades de nuestros competidores
• Realizar planes de expansión de nuestros competidores
• Hacer el análisis de la demanda con el apoyo de las predicciones en base a encuestas y la utilización de software econométrico.
• Determinar el precio del servicio en cuestión.
• Conocer los gustos y preferencias de nuestra demanda potencial.
• Determinar la Oferta.
• Conocer las zonas cubiertas por la competencia.
• Definir las estrategias de marketing como programas publicitarios para incentivar y lograr la aceptación de nuestro servicio.
1.3.2. Objetivo del estudio de ingeniería.
• Determinar la capacidad instalada necesaria que vaya acorde con nuestras proyecciones.
• Planificar y acondicionar el lugar escogido para desarrollar nuestro negocio.
• Determinar los requerimientos de equipos y a nuestros respectivos proveedores.
• Determinar el cronograma de implementación física del proyecto.
• Hacer los planos respectivos.
1.3.3. Objetivo del estudio de la Organización.
• Determinar la conformación jurídica del tipo de empresa y la razón social.
• Determinar la estructura del capital social.
• Crear la minuta de constitución de la empresa.
• Determinar el organigrama estructural y funcional.
1.3.4. Objetivo del estudio de inversión.
• Determinar la estructura de la inversión.
• Determinar el monto a gastar en la inversión fija tangible, intangible y en el capital de trabajo.
1.3.5. Objetivo del Estudio de financiamiento.
• Determinar la entidad financiera que nos otorga el préstamo.
• Determinar el cuadro de servicio de la deuda.
• Modalidad de pago de la deuda.
• Determinar los intereses comisiones u otros.
1.3.6. Objetivos del estudio del presupuesto.
• Cuantificar nuestros costos e ingresos a lo largo de nuestro periodo de tiempo.
• Proyectar la cantidad de gasto acorde con nuestras posibilidades.
• Estimar el punto de equilibrio.
1.3.7. Objetivo del estudio de los estados financieros.
• Determinar el flujo de caja financiero determinado.
• Determinar el estado de ganancias y pérdidas proyectado.
• Determinar el balance.
1.4. Importancia y justificación
• Importancia
Este proyecto de inversión pretende atender la creciente demanda en el sector de artesanía nacional.
• Justificación
En función del país
a) Fomentar la inversión privada en el sector produccion, contribuyendo así al desarrollo nacional.
b) Promover las exportaciones e importaciones.
c) Alternativa de negocio para potenciales inversionistas, generando ingresos para el estado, vía impuestos.
• En función a la institución
a) Participar en concursos locales e internacionales de prestigio a favor de la empresa para su reconocimiento.
b) Ser la empresa líder en el mercado.
c) Crear un producto de alta calidad.
• En función al grupo ejecutor
a) Generar autoempleo gestionando un negocio propio.
b) Realización personal y económica propias y de nuestros colaboradores.
c) Aportar al desarrollo de nuestro país.
1.5. PREVISIONES EN EL CAMBIO DE POLÍTICAS DE DESARROLLO SECTORIAL
Se tomara en cuenta los siguientes aspectos coyunturales:
Respecto a las principales medidas en materia de Política Fiscal para enfrentar la crisis; según un análisis preparado por el Instituto de Economía de la CCL de once países estudiados, entre ellos cinco de Latinoamérica, el Perú es el único que no ha incluido reducciones impositivas.
La puesta en marcha del Plan de Estímulo Económico (PEE) del Perú conlleva un desembolso de S/. 10,500 millones; sin embargo, en la medida que el impacto de la crisis mundial sea más profundo y duradero se tendría que recurrir a endeudamiento externo.
Bajo ese contexto y con la finalidad de moderar el actual ciclo económico adverso, el Instituto de Economía prevé un mayor dinamismo del sector público, toda vez que su contribución ha ido en aumento. Así, mientras en el 2006 el consumo y la inversión pública aportaron conjuntamente 1,1 puntos porcentuales (p.p) al crecimiento del PBI, para el 2009 se espera que este componente contribuya con 2,8 p.p, más del doble. Es decir, mientras en el 2008 el 21% del crecimiento del PBI lo explicó el sector público, para el 2009 este aporte llegaría a 45%.
Situación distinta sucederá con el sector privado, que después de mantener un importante dinamismo durante los tres últimos años, llegando a aportar 7,7 puntos porcentuales en el 2008, una de las tasas más altas desde 1994, este año verá disminuida su contribución con el PBI, puesto que llegará a aportar tan solo 3,4%.
La caída pronunciada de los precios de exportación debido al agravamiento de la crisis mundial desembocó en un deterioro de la balanza en cuenta corriente, situación que continuaría en el 2009, al punto que para el primer trimestre las exportaciones peruanas caerían alrededor de 25,8%, el desplome obedecería tanto a factor precio como a menores volúmenes de los pedidos.
En cuanto a la política monetaria que adoptará el Banco Central de Reserva (BCR), el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial considera que dicha política sería expansiva frente a un menor crecimiento económico y a bajas expectativas inflacionarias. Por lo que tampoco descarta que en las próximas semanas el ente emisor opte por continuar bajando la tasa de interés de referencia, dado que existen las condiciones para hacerlo.
En tanto que por el lado del tipo de cambio, el gremio empresarial sostuvo que las constantes alzas de la divisa estadounidense encuentran explicación en la fuerte presión de demanda del mercado cambiario, que a la fecha ha sido compensada por las importantes ventas del ente emisor, que en lo que va del año (al 02 de marzo) sumaron US$ 1,148 millones.
Estos posibles sucesos tendrán una fuerte repercusión en los beneficios de nuestra empresa, sin embargo la empresa estará en condiciones para enfrentar estos cambios.
1.6. MARCO LEGAL
a) La Constitución Política del Perú de 1993, el titulo III del Régimen Económico da importancia a la iniciativa privada, que goza de toda libertad dentro del marco de una economía social de mercado.
Art. 61.- “ el Estado facilita y vigila la libre competencia…”
Art. 62.- “…Garantiza la libertad de contratación…”
En el mismo titulo se establece que el derecho de propiedad es inviable y esta garantizado por el Estado.
b) La Nueva Ley general de sociedades
c) Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa (promulgada el 3 de julio del 2003)
Art. 1 – Art. 23
CAPITULO II
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
2.1 EL PRODUCTO EN EL MERCADO
“Baiser S.A.C.”, se dedicara a la producción y venta de artesanías hechas a base de fibra de vidrio y resina, nuestros productos serán de alta calidad, respaldada por un exigente control de calidad.
2.1.1 Características comerciales del producto
El proceso de producción de los productos será en base de los gustos de los clientes. Los productos son de diversos tamaños y colores, de acuerdo a las preferencias del cliente.
2.1.2 Abastecimiento del producto
Los productos serán entregados de acuerdo al pedido de los clientes y en las fechas acordadas con el mismo.
Se abastecerá a diferentes clientes de acuerdo a los requerimientos de los mismos y en las diferentes ubicaciones o distritos que se encuentren.
2.1.3 Lugares de abastecimiento
Los tiendas que se abastecerán están ubicadas en
...