ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Aspectos Medicos Legales

martinchooo22 de Noviembre de 2013

3.144 Palabras (13 Páginas)639 Visitas

Página 1 de 13

ANTISEPSIA A BASE DE CLORHEXIDINA Y ALCOHOL

Cuando nos referimos a desinfección, generalmente, lo entendemos como el empleo de agentes biocidas químicos que destruyan la actividad infecciosa potencial de un material (lo que no necesariamente implica la eliminación total de los agentes infecciosos).

Los procedimientos empleados en tales propósitos deben ser efectivos contra toda clase de microorganismos y ser relativamente insensibles a su estado metabólico.

Se define Antisepsia, usualmente, a la aplicación tópica de distintos compuestos químicos sobre la superficie corporal para matar o inhibir microbios patógenos.

El empleo de agentes químicos es el método común. Estos productos tienen un efecto bactericida rápido a bajas concentraciones. Los mecanismos implican la disolución de la capa lipídica de las membranas celulares, por acción de detergentes o solventes de lípidos, o por alteraciones irreversibles de proteínas y ácidos nucleicos con desnaturalizantes, oxidantes, agentes alquilantes y reactivos sulfhidrílicos. Entre ellos podemos enumerar: alcohol; clorados, iodóforos y un capítulo especial lo ocupa la clorhexidina, más aún teniendo en cuenta su empleo generalizado.

Ya se ha reportado, y aquí agregamos algunas referencias más, su alta eficacia. Más aún es sabido que la combinación del gluconato de clorhexidina y el alcohol sinergiza los efectos de que ambos agentes biocidas tienen por separado.

El lavado de manos es el procedimiento más simple e importante como medida de prevención de infecciones hospitalarias. Se define como un fregado vigoroso y breve de toda la superficie de la mano, seguido de un enjuague bajo un chorro de agua. Aunque varios productos están disponibles, el lavado de manos puede clasificarse simplemente por el empleo de jabones, detergentes o productos que contienen agentes antimicrobianos. El lavado de manos con jabones o detergentes (en panes, granulado o en forma líquida) suspende los microorganismos y permite eliminarlos durante el enjuague; este proceso se denomina remoción mecánica de los microbios. Además, el lavado de manos con productos conteniendo agentes antimicrobianos mata o inhibe su crecimiento; este proceso se conoce como remoción química.

Algunas Referencias

Catéteres

Las estrategias delineadas para prevenir las infecciones relacionadas con catéteres también son efectivas para reducir el riesgo de infecciones asociadas con TPN, se ha demostrado que el cuidado aséptico de las enfermeras reduce en gran medida la incidencia de infección relacionada con TPN (1, 2, 3). Además, los estudios de preparaciones de piel antiséptica demostraron que la tintura de iodo y la clorhexidina en alcohol etílico son superiores a la iodo povidona cuando se analizó la reducción de la incidencia de las infecciones relacionadas con los catéteres durante TPN (4). En un estudio en prospectiva al azar, la aplicación de iodo povidona alrededor del sitio de inserción de los catéteres de subclavia empleados para TPN no estuvo asociada con una disminución en las infecciones relacionadas con catéteres cuando se comparó con catéteres controles sin tratamiento con el antiséptico (3).

La aplicación de solventes orgánicos, como acetona o éter, para desgrasar (remover los lípidos de la piel) la piel antes de insertar un catéter o durante los cambios rutinarios de vendajes ha sido un componente estándar en muchos protocolos de alimentación. Sin embargo, los agentes parecen no conferir protección adicional contra la colonización de la piel ni una disminución significativa de la incidencia de infecciones relacionadas con catéteres. Además, su empleo puede incrementar ampliamente la inflamación local y la incomodidad del paciente (5).

Como en adultos, el empleo de catéteres periféricos venosos en pacientes pediátricos pueden complicarse por flebitis, extravasación o colonización de los catéteres. Garland et al. (6) realizó un estudio sobre 654 catéteres periféricos de teflón en pacientes PICU para determinar la incidencia de cada una de esas complicaciones y los factores de riesgo. De los 654 catéteres estudiados, 83 (13%) estuvieron asociados a flebitis. La colocación del catéter, la infusión de fluidos de alimentación con emulsiones lipídicas IV continuas y la extensión de la ICU antes de insertar el catéter fueron los factores que aumentaron los riesgos del paciente por flebitis.

Contrariamente a estos estudios, sobre adultos el riesgo de flebitis no aumentó con la duración de la cateterización (7).

En un estudio no randomizado, el empleo de gluconato de clorhexidina 0.5% en alcohol 70% como un antiséptico cutáneo fue más eficaz por reducir la incidencia de colonización bacteriana en catéteres periféricos que la iodo povidona 10% (4.7% versus 9.3%, p = 0.01) (8).

Antisepsia general

Se evaluó la efectividad del lavado rápido de manos in vivo empleando 4 lociones sin enjuague a base de alcohol, incluyendo 2 productos que están en el mercado y 2 originales (1 y 2), con 2 clases diferentes de máquinas de lavado de manos, además se realizó el estudio in vitro. El ensayo in vivo de cada loción,

incluyendo etanol, fue evaluado empleando 2 métodos de lavado de manos, el primero con y luego sin lavado jabonoso previo. El análisis computarizado de las imágenes, empleado para calcular el conteo bacteriano de la superficie de las manos, mostró que a los 3 segundos de aplicación de la loción original 2(solución de clorhexidina 0,5% en alcohol etílico 77%) precedido por una lavado jabonoso erradicó el 89.3% de las bacterias de la mano, siendo la mayor reducción de los 4 agentes. Estos resultados fueron compatibles con los estudios in vitro. Esto significa que una solución a base de alcohol conteniendo un efectivo detergente antimicrobiano precedido por una lavado jabonoso es necesaria para reducir aceptablemente las bacterias de la superficie de las manos (9).

Una investigación fue realizada para comparar si los procedimientos cortos de la desinfección quirúrgica de manos (2 y 3 minutos, respectivamente) son igualmente efectivos como los procedimientos estándar usuales alemanes de 5 minutos de duración y además su relación con el ahorro de tiempo de trabajo y costos si estos procedimientos cortos se implementan. Los procedimientos acortados fueron: 1) 3 minutos de desinfectante alcohólico (1 minuto antes del lavado de manos) y 2) 1 minuto CHG (Hibiscrub), 2 minuto CHG 0.5% en isopropanol 70% (Hibisol). Estos procedimientos fueron igualmente efectivos que los procedimientos estándar (p < 0,05). El ahorro de tiempo y de costo calculado para 17708 operaciones fue: 1) 2360 h o 79768 marcos alemanes y 2) 3540 h o 119652 marcos alemanes respectivamente (10).

En un estudio voluntario se comparó la eficacia antimicrobiana de 3 procedimientos de desinfección quirúrgica en el lavado de manos de “2 fases” tomando como referencia el n-propanol 60%, aplicado durante 5 minutos ya que es el procedimiento empleado usualmente en Austria y Alemania Occidental (FRG). El método involucra el empleo secuencial de un jabón no médico o un detergente desinfectante conteniendo gluconato de clorhexidina 4% (CHX; “Hibiscrub”) seguido por una preparación de enjuague conteniendo isopropanol 70% p/p más CHX 0,5% ('Hibisol'). Los efectos inmediatos y sostenidos (3 h) del lavado de manos con el jabón no médico (3 min) seguidos por el enjuague con (4 min) fueron significativamente más pequeños (reducción logarítmica de 1,72 y 1,12) que cada uno de los otros procedimientos. El empleo de “Hibiscrub” (3 minutos) y “Hibisol” (4 minutos) produjo una reducción de 2,50 y 1,71, iguales a los procedimientos de referencia con n-propanol (2,49 y 1,78). Cuando se empleó “Hibisol” durante 5 minutos se obtuvo, un considerable aunque no significativo, incremento del efecto (2,90 y 2,07). El reemplazo del jabón no médico por “Hibiscrub” podría aumentar significativamente la efectividad del procedimiento de desinfección de manos empleado comúnmente por los cirujanos en países de habla germana; sabiendo que primero el lavado es con una jabón y luego con una preparación alcohólica. Una ventaja adicional puede obtenerse con el agregado de una protección extra cuando se emplea un producto como el “Hibisol” (CHX 0,5% en isopropanol 70%) mayor al uso del alcohol solo (11).

El enterococo resistente a vancomicina (VRE) puede ser esparcido dentro de un hospital vía las manos contaminadas de los trabajadores del cuidado de la salud. Son necesarios desinfectantes de manos efectivos para quebrar las cadenas de transmisión. Se determinó la actividad bactericida de 1-propanol, digluconato de clorhexidina (CHG) (0,5 y 4%). Sterillium (2-propanol 45%, 1-propanol 30% y etilsulfato de mecetronium 0,2%), Skinsept F (2-propanol 70% más CHG 0,5% y peróxido de hidrógeno 0,45%) e Hibisol (2-propanol 70% y CHG 0,5%) contra 11 aislados enterococales colonialmente distintos en una suspensión cuantitativa. 4

aislados fueron susceptibles a la vancomicina, 4 a la vanA y los restantes fueron vanB positivos. Los 8 aislados se identificaron como Enterococcus faecium, 2 como Enterococcus faecalis y 1 como Enterococcus gallinarum. Se realizaron 4 experimentos paralelos para cada aislado, cada preparación, cada dilución y cada tiempo de reacción. El 1-Propanol (60%), Sterillium, Skinsept F e Hibisol fueron todos altamente bactericida luego de 15 y 30 segundos contra VRE y el enterococo susceptible a la vancomicina (VSE) con unos factores de reducción (RF) > 6.4, aún en una dilución del 50% (v/v). No se observó ninguna diferencia significativa entre los aislados vanA, vanB y VSE. El CHG (0,5% y 4%) fue el menos bactericida luego de 30,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com