ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Atonomía del mexicano

silvermayaTrabajo11 de Diciembre de 2013

745 Palabras (3 Páginas)323 Visitas

Página 1 de 3

ATONOMÍA DEL MEXICANO.

ROGER BARTRA

Si acaso hay una esencia cultural propia, única y específicamente mexicana, la relación del intelectual con ese misma es inevitable la del explotador de las riquezas naturales. Y la difusión tiende asentarse en los propios procedimientos para expender, procesar y distribuir la riqueza esencial. Este mito nacionalista –racista y excluyente- han ocupado la gran diversidad ética de México.

La identidad es un inquietante campo minado, ‘’poder despótico moderno’’ (Mario Vargas Llosa lo llamo ‘’dictadura perfecta’’, proteger el proceso económico de las peligrosas sacudidas de una sociedad que alberga todavía contradicciones de naturaleza no específicamente moderna.

A los marginales, en la coherente invocada de indios agachados, Léperos enmascarados, mestizos relajientos, pelados interiorizados, lidercillos gesticulantes o machos sentimentales.

El sueño de muchachos administradores y tecnócratas, los cuales deberían tendrían tener libertad de gestión suficiente para intentar, sobre la base de la ‘’calidad total’’ y la racionalidad, que la gestión política vuelve con impulso propio sin necesidad de recurrir estructura ideológicas o mediaciones sociales. La gestión gubernamental debe operar sobre la base de una nueva cultura que sustituya al antiguo nacionalismo revolucionario.

¿Es suficiente una cultura geberacial para dotar de legitimidad a un sistema político democrático? Pero las causas profundas de la transición que implica una gran crisis cultural, se inscriben en un cielo largo que inició en 1968 y que todavía no termina. Y el lento crecimiento de una cultura política.

Nuevos gobernantes foxista: sus capacidades empresariales, su talante tecnológico y su inspiración general, no se irán suficientes para garantizar una nueva legitimidad.

Impulsado por una economía emergente que se basa más en la producción y circulación de las ideas y menos en la de los objetos, mas el software que el hardware.

Los fundamentos de la gobernabilidad no se encuentra en la exaración ideológica de los valores nacionales.

Que es importe impulsar otros aspectos del proceso como la ampliación de las antonimias democráticas y el combate a la corrupción (empresarial, burocrática o la ligada al narcotráfico y al crimen organizado).

L vieja izquierda adopta actitudes llamadas globalifóbicas, en lugar de analizar críticamente el proceso para descubrir aquellas facetas cuyo impulso puede auspiciar una evolución general de las condiciones y calidad de la vida.

El desarrollo capitalista, en cambio si abre nuevos espacios que contribuyen al empobrecimiento cultural y espiritual de la sociedad. Un ejemplo extremo, pero revelador, es patente en la cultura de narcotráfico, combinación de catolicismo parroquial con crueles y desenfrenados apetitos de la riqueza, de cursilería ranchera con negocios transnacionales.

La cultura política generalizará nuevas legitimidades.

Puntos de vista, ‘’postmodernos’’ la globalización parecí no debilitar, la cultura cívica, el Estado autoritario no resistía bien los vientos globalizadores, pierde legitimidad las identidades tradicionales. El caso Mexicano la ‘’norteamericanización’’ son derivados de la gran quiebra interior de un complejo sistema de la legitimación y consenso.

Una profunda crisis de identidad y legitimidad que comenzó a madurar en 1968 han aquillado en viejo régimen mexicano.

Observar mejor el perfil de una sociedad y las grandes tentaciones que la cruzan.

wishful thinking los Estado Unidos han representado la alteridad amenazadora.

El proceso de liberación comercial tomó por sorpresa a una incauta que no supo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com