ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Año Nuevo Mapuche

ELIZAX10 de Diciembre de 2012

678 Palabras (3 Páginas)526 Visitas

Página 1 de 3

AÑO NUEVO MAPUCHE

We Tripantu o Wüñoy Tripantu es la celebración del año nuevo mapuche que se realiza en el solsticio de invierno austral (el día más corto del año en el hemisferio sur) entre el 21 y el 24 de junio. We tripantu, We xipantu o We txipantu significa en mapudungún, que proviene de we tripan antü: ‘nueva salida del sol. El We tripantu es un día sagrado para los mapuches, ya que es el día más corto del año y corresponde al comienzo de la época más fría del año. El año nuevo mapuche equivale a la celebración del Año nuevo en Europa la noche del 31 de diciembre, cercano al solsticio de invierno septentrional (el día más corto del año en el hemisferio norte). Este día se realizan una serie de actividades acompañadas de instrumentos como la trutruca, la pifilca, y el cultrún, además de un baile, el purum y un juego de palín (o chueca).

AÑO NUEVO RAPA NUI

El Aringa Ora o Koro es la fiesta del año nuevo rapanui. En ella, una vez más, se rinde un homenaje a los antepasados en los altares ceremoniales. “El rostro vivo del patriarca” se hace presente y el cordón umbilical de la vida se relaciona con la fertilidad y la productividad. Porque no sólo el hombre se renueva sino también los recursos naturales comienzan a dar frutos.

AÑO NUEVO QUECHUA

Inti Raymi (en quechua ‘fiesta del Sol’) era una antigua ceremonia religiosa andina en honor al Inti (el dios sol), que se realizaba cada solsticio de invierno en los Andes. Aunque hoy conocemos a esta celebración con su nombre quechua de Inti Raymi, en realidad se trata de una festividad común a muchos pueblos prehispánicos de los Andes, y que seguramente precede con mucho a la formación del Imperio incaico. El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades andinas. En el callejón interandino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que toman las avenidas noche y día.

AÑO NUEVO AIMARA

El Año Nuevo Aimara es una fiesta que se celebra cada 21 de junio, en la localidad o comunidad de Tiwanaku en el Departamento de La Paz. También es celebrada por algunas personas en las áreas urbanas como en las ciudades de La Paz, el recibimeto es celebrado en la Plaza Tejada Sorzano frente al Estadio Hernando Siles donde se encuentran réplicas de monumentos arqueológicos de Tiawanaku, El Alto y algunas ciudades y sectores de Bolivia. Por ejemplo el año 2011, corresponde al año 5519 (cinco mil quinientos diecinueve) del calendario aimara. En Tiwanaku antes del 21 de junio los comunarios y turistas quien vienen a conocer y a compartir esta fiesta milenaria, el día 20 de junio realizan una víspera similar al Año Nuevo tradicional igualmente para despedir el año viejo. A partir entre las 6:00 y 7:00 de la mañana, se preparan con música folclórica tradicional y rituales para recibir el nuevo año frente a la Tiwanaku con la entrada de los primeros rayos del sol, como también la llegada del solsticio y la época del invierno.

AÑO NUEVO COLLA

Los collas celebran el Año Nuevo el 24 de junio. Realizan asados, se queman hierbas, las cuales son lanzadas hacia el este donde sale el sol, se realizan juegos, etc. Se celebra esta ceremonia en la actualidad en el centro ceremonial El Bolo, ubicado a una hora de Copiapó hacia Inca de Oro. Comienza después de las siete de la tarde. Luego se enciende una fogata y se preparan comidas tales como locro y asado de cabrito. Se inician los bailes, de preferencia las vidalitas con todas sus

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com