BIBLIOTECA NACIONAL
hugobo15 de Junio de 2014
648 Palabras (3 Páginas)383 Visitas
INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL
LA BIBLIOTECA NACIONAL.
No fue sino hasta después la consumación de nuestra independencia cuando se hicieron las primeras tentativas encaminadas a la fundación de la Biblioteca Nacional por el célebre comediógrafo don Manuel Eduardo de Gorostiza, para lo que se expidió un decreto con fecha 26 de octubre de 1833, que creaba la institución.
Mas la caída del gobierno hiso fracasar proyecto tan alagado casi en vísperas de su realización.
Nuevamente se intentó llevar a cabo la fundación en 1846, y con tal fin se publicó el decreto de 30 de noviembre, del que fue autor el ministro de relaciones, Don José María Lafragua; más las revueltas intestinas y la invasión norteamericana frustraron por segunda vez la cristalización del proyecto.
Posteriormente el presidente Comonfort dio un decreto con fecha 14 de septiembre de 1857, suprimiendo la universidad y destinando su edificio, su librería y sus bienes a la formación de la Biblioteca Nacional. Se reunieron en el edificio de dicha institución los libros pertenecientes al clero secular, a las comunidades religiosas y a los colegios nacionalizados en número de 90,964 volúmenes Posteriormente el presidente Comonfort dio un decreto con fecha 14 de septiembre de 1857, suprimiendo la universidad y destinando su edificio, su librería y sus bienes a la formación de la Biblioteca Nacional. Se reunieron en el edificio de dicha institución los libros pertenecientes al clero secular, a las comunidades religiosas y a los colegios nacionalizados en número de 90,964 volúmenes.
Algún tiempo después se puso en manos de un extranjero. Maximiliano comprendió que la idea de fundar la Biblioteca Nacional con obras teológicas, que indudablemente nadie leería era absurda, y concibió con buen criterio fundarla sobre un plan netamente nacional. Para ello compro a don José María Andrade, librero editor y bibliógrafo ilustrado, su biblioteca particular que había formado en el curso de largos años a costa de no pocos gastos y desvelos, y estaba compuesta de 4,484 obras.
La parte Mexicana de dicha biblioteca, según consta por el catalogo que de ella corre impreso, comprendía lo más selecto, valioso e interesante acerca de nuestras antigüedades, nuestra historia y nuestra literatura.
Una vez triunfante la república, el gobierno acordó el restablecimiento de la Biblioteca Nacional, destinado para su instalación el majestuoso y hermoso templo de San Agustín, habiendo asignado la cantidad de 67,314 pesos para las obras de adaptación las que se iniciaron a principios de 1868.
Concluidas que fueron las obras materiales y de organización se inauguró solemnemente la institución el 2 de abril de 1884, con una ceremonia que presidio el presidente de la república, General don Manuel Gonzales. A partir de esa fecha, las labores no se han interrumpido sino accidentalmente, y el público no ha cesado de concurrir y utilizar las valiosas fuentes del saber humano allí acopiadas.
La Biblioteca Nacional está considerada, por el número y la calidad de sus obras, como una de las primeras de la América Latina. Contiene alrededor de 300,000 volúmenes, entre los que se encuentran inapreciables joyas bibliográficas.
Ya por su contenido ya por su antigüedad ya por su rareza, viene a completarlas la colección de documentos impresos que en número de unos 25,000 son la incalculable importancia para el estudio de la evolución histórica,
Social, política, artística y literaria de nuestro país.
Desde su fundación la Biblioteca fue adscrita a la secretaria de justicia e instrucción pública, y años después, al crearse la de instrucción pública, y años después, al crearse la de instrucción pública y bellas artes en 1905, quedo como dependencia de esta, hasta que fue suprimida al entrar en vigor la constitución política Mexicana. Entonces paso a
...