Biografia Cipriano Castro
elizabethbazan3 de Abril de 2012
7.129 Palabras (29 Páginas)1.048 Visitas
BIOGRAFIA DE CIPRIANO CASTRO
(Capacho, 1858 - Santurce, 1924) Militar y político venezolano. Fue gobernador (1888) del estado Táchira y diputado al Congreso por esta entidad (1891). Al estallar la Revolución Legalista (1892) se exilió a Cúcuta, donde residió durante siete años.
Allí constituyó una milicia de sesenta hombres, al frente de la cual invadió Venezuela el 23 de mayo de 1899. Esta insurrección, conocida como "Invasión de los Sesenta", estaba dirigida contra el gobierno deIgnacio Andrade. Después de derrotar a las tropas oficiales en los Andes y la región central, el ejército de Castro, punta de lanza de la Revolución Liberal Restauradora, triunfó el 13 de septiembre en la cruenta batalla de Tocuyito y entró victorioso en Caracas el 22 de octubre.
La Asamblea Constituyente Nacional lo declaró presidente interino (1901) y presidente constitucional de la República (1902-1908). Durante su gobierno, la república quedó dividida en veinte estados. Se enfrentó a los partidarios de la Revolución Libertadora, sublevados por el nombramiento de Juan Vicente Gómez como vicepresidente, a los cuales derrotó en La Victoria (13 de octubre de 1902).
El principal suceso que marcó su gobierno fue la crisis por la suspensión del pago de la deuda externa de Venezuela, que se saldó, el 8 de diciembre, con el bloqueo del puerto de La Guaira por buques de guerra alemanes e ingleses, y con el bombardeo y saqueo de la fortaleza de Puerto Cabello. La intervención de Estados Unidos, al amparo de la "doctrina Monroe", acabó con esta crisis y reforzó la presencia de este país en Venezuela.
La suspensión del bloqueo se hizo mediante la firma de un acuerdo, el 13 de febrero de 1903, mediante el cual Venezuela se comprometía a dedicar el 30 por ciento de los ingresos aduaneros de sus puertos a los países acreedores (Gran Bretaña, Alemania e Italia). El gobierno de Venezuela denunció estas condiciones ante el Tribunal de La Haya, que falló a favor de las potencias europeas (22 de febrero de 1904).
El 21 de junio de 1905 Castro recibió el título de "Restaurador de Venezuela" otorgado por el Congreso. Pero la situación económica era catastrófica: los ingresos eran de 47 millones de bolívares, mientras que el monto de la deuda ascendía a 225 millones. Un año después, Francia rompió relaciones diplomáticas con Venezuela y se suspendieron las relaciones del país con Colombia y Holanda.
El vicepresidente Gómez aprovechó un viaje de Castro a Alemania para dar un golpe de Estado, el 19 de diciembre de 1908. Gómez prohibió su regreso al país, logró su inhabilitación por la Corte Federal y ordenó la incautación de todos sus bienes. Falleció en Santurce, Puerto Rico, el 5 de diciembre de 1924. Sus restos fueron trasladados a Venezuela en 1975 y sepultados en su pueblo natal.
BIOGRAFIA DE JUAN VICENTE GÓMEZ
(La Mulera, 1859 - Maracay, 1935) Político y militar venezolano, presidente de Venezuela entre 1908 y 1935. Nació en el seno de una importante familia de hacendados andinos que habitaban en la finca La Mulera, en el estado Táchira. Hombre robusto, de temperamento recio y vernáculo, como lo fuera también su compadre Cipriano Castro, con quien inaugurara para Venezuela la saga de los "Andinos en el Poder", creció con las astucias y los privilegios de primogénito de una pródiga familia de 12 hermanos (Indalecia, Juan Crisóstomo, Regina, entre otros), de quienes al morir el padre se haría cargo, además de su madre Hermenegilda Chacón Alarcón, Pedro Cornelio Gómez, también hacendado y traficante de ganado, en 1883.
La trayectoria vital de Juan Vicente Gómez hasta convertirse en el gobernante mítico de guantes blancos, astuto y de pocas palabras estuvo signada evidentemente por las vicisitudes de una guerra civil eternizada en la nación bajo la forma de revoluciones políticas que se sucedían unas a otras entre las múltiples fragmentaciones de los tradicionales partidos Liberal y Conservador; y fue precisamente a raíz de una querella entre dos facciones del liberalismo amarillo tachirense en la cual murió su compadre Evaristo Jaimes, cuando conoció a su gran compañero de armas y amigo, al coronel Cipriano Castro. El fabulario de la relación que existió entre ambos roza por muchos ángulos el costumbrismo de las grandes familias de la región andina.
A Gómez le tocó ejercer varios cargos de índole militar y administrativo, tanto en Caracas como en Táchira, hasta que la Asamblea Constituyente propuesta por el nuevo gobierno Restaurador lo nombró, en febrero de 1901, segundo vicepresidente de la República, siendo Cipriano Castro nombrado presidente y Ramón Ayala primer vicepresidente. Fue, sin embargo, la astucia y tenacidad mostrada por Gómez en la campaña contra la terca Revolución Libertadora lo que motivó que Castro lo "predestinara" a ser el pacificador de Venezuela.
Aquella "revolución" fue una lucha incesante que, durante tres años, mantuvo al gobierno en campaña, y en la cual figuraron hombres como Luciano Mendoza, Juan Pablo Peñaloza, Gregorio Segundo Riera, Nicolás Rolando, Carlos Rangel Garbiras y Amábile Solagnie en batallas como la de La Victoria (12 de octubre al 2 de noviembre de 1902) y Ciudad Bolívar (entre el 19 y el 21 de julio de 1903). Durante esta contienda, Juan Vicente Gómez estuvo a la cabeza de los ejércitos nacionales, y cuando le tocó hacerlo, ejerció de "Presidente encargado de la República de Venezuela".
"Cosas del poder", podría denominarse a los acontecimientos que se suscitaron posteriormente y que determinarían, en gran medida, la elevación de Juan Vicente Gómez a la posición de Benemérito de Venezuela. La cultura política de la nación no dejaba de manifestarse; después de un vacío legal a propósito de una reforma propuesta por Castro para prolongar su período presidencial, Gómez fue nombrado definitivamente primer vicepresidente de la República para el período 1905-1911.
Ya para esa fecha, el llamado "gobierno restaurador" se encontraba dividido en camarillas organizadas en torno a la figura de los dos líderes, "gomistas" por un lado y "castristas" por el otro. De las intrigas entre ambos bandos resultarían "La Aclamación" y "La Conjura" al presidente Castro, de lo cual Juan Vicente Gómez sacaría provecho en procura de la limpieza de su imagen: se mantuvo impávido ante las sospechas de Castro respecto a su supuesta conspiración y esperaría el momento preciso para dar la estocada que lo llevaría al poder.
En noviembre de 1908 el general Castro debió abandonar el país por razones de salud y Gómez se quedó en ejercicio de la presidencia provisional. El 19 de diciembre del mismo año, Juan Vicente Gómez, junto a sus aliados de la restauración, ganaderos y comerciantes, y bajo pretexto de un supuesto atentado que quisieran hacerle los aliados de Castro a su instancia, llevó a cabo un golpe de Estado.
La cuestión que encierra la tesis del "gendarme necesario" encuentra en la figura de Juan Vicente Gómez el principio de una paradoja todavía irresoluble en la memoria política de los venezolanos: ¿cuál es el precio que debe pagar un país por la consolidación de su unidad nacional? Esta pregunta sigue suscitando polémica, y muchas veces discusión maniquea, cuando se intenta evaluar la labor del mentado "Benemérito". Sus tiempos fueron los de las evocadas hazañas de la "pacificación nacional", la consolidación de una unidad politicoterritorial con sentido de Estado-nación, la unificación del ejército y su profesionalización institucional, y también de otras más adjetivas, pero asimismo más idealizadas por la memoria colectiva: el pago de la deuda externa en 1930 y la política de construcción masiva de carreteras, que, mientras comunicaba todo el territorio nacional, condenaba a trabajos forzosos a los presos políticos.
Todo esto ocurrió a comienzos del siglo XX, en el período comprendido entre 1908 y 1935, es decir, durante el tiempo que demoró el mandato del dictador, y en el cual, por cierto, Venezuela dejó de ser una nación agraria para convertirse en uno de los países con mayores reservas petroleras del mundo. Lo dicho, sin embargo, aconteció en un clima de silencio político y estratagemas de concentración de poder en la figura de un solo hombre, con claras políticas de abolición del disenso político; y, por tanto, también fueron tiempos del famoso "consejo de Gobierno", de la incorporación de los líderes rebeldes y pensadores positivistas en las filas del Estado, de los exilios políticos, de la cárcel llamada "La Rotunda" y del oscurantismo intelectual "de una Venezuela de la decadencia". Sus tiempos fueron, así, los del primer ensayo exitoso de un régimen totalitario en Venezuela, que, al haberse identificado hasta la saciedad con la figura del Gran Caudillo, se sigue confundiendo hoy en día con los hechos de su propia vida; por ello, sus tiempos fueron, simplemente, "los tiempos de Juan Vicente Gómez".
REVOLUCIÓN LIBERAL RESTAURADORA
El 23 de mayo de 1899 se inició desde Colombia una invasión a Venezuela liderada por Cipriano Castro, la cual tuvo como finalidad derrocar el gobierno del presidente Ignacio Andrade. Dicha campaña militar conocida como la Revolución Liberal Restauradora, Revolución Restauradora o la «invasión de los 60», representó la primera participación masiva de los andinos en la política nacional y la finalización de la hegemonía del Liberalismo Amarillo. Previo a su participación en
...