ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bolivar Y La Conspiacion De Los Mantuanos

tklm2 de Mayo de 2013

3.148 Palabras (13 Páginas)705 Visitas

Página 1 de 13

Bolivar y la conspiracion de los mantuanos.

La Conspiración de los Mantuanos de 1808. Con este nombre se conoce la conjura que se produjo en Caracas en 1808 y que se cuenta como uno de los antecedentes más cercanos a los sucesos del 19 de abril de 1810. Encabezado por los mantuanos, el sector económico-social más poderoso de la ciudad, dicho movimiento pretendía constituir una Junta de Gobierno que rigiese los destinos de la capitanía general de Venezuela a raíz de la invasión de España por Napoleón. En este sentido, a partir de los años comprendidos entre 1804 y 1805 se comenzó a experimentar un profundo malestar económico en Venezuela debido a que las guerras internacionales dificultaban el comercio exterior y hacían disminuir el flujo de la plata que solía llegar de México. Situación que se veía agravada ya que la corona española tenía prohibido a sus colonias el comercio con los países neutrales. Por las razones antes expuestas, cuando a Caracas llegaron desde la metrópoli las noticias de la crisis política que supuso el despojo que sufrieron Carlos IV y Fernando VI de la Corona España y de su imperio por parte de Napoleón Bonaparte, quien se la ofreció a su hermano José; los mantuanos siguiendo el ejemplo de las juntas provinciales formadas en España contra las fuerzas de ocupación francesas y de la Junta Central instalada en Sevilla, que gobernó en nombre de Fernando VII, decidieron hacer los mismo en Venezuela.

Bolivar diplomatico.

El nuevo sistema de gobierno empezó a crear nuevas perspectivas en todos los sentidos. Las noticias de lo sucedido en Caracas llegaron hasta el Almirante Alexander Cochrane, comandante de las Fuerzas Navales Británicas del Caribe, que procedió a despachar noticias de lo sucedido a Londres y poner a disposición de la Junta de Caracas la corbeta Wellington para que llevara hasta Londres una delegación si así lo querían.

Así, Bolívar fue enviado a Inglaterra con el grado de Coronel junto con Andrés Bello y Luis López Méndez en una misión diplomática con instrucciones de solicitar apoyo británico a la Junta en nombre del rey Fernando VII de España aprovechando la circunstancia de que España y Gran Bretaña eran ahora naciones aliadas que habían dejado de lado sus históricas diferencias ante el peligro común que representaba Napoleón.

La misión diplomática llegó a Londres en un momento político delicado ya que entonces Gran Bretaña estaba dando una costosa ayuda militar a España y la negativa venezolana de aceptar la autoridad del Consejo de Regencia español resultaba inconveniente en esos momentos.

Sin embargo, Lord Wellesley consideró conveniente recibir a la delegación en su casa particular, Apsley House, por temor a que sus miembros recurrieran a Napoleón en busca de apoyo y así aprovechar la ocasión para averiguar las pretensiones venezolanas.

La postura británica fue muy clara desde el principio dando a entender a la delegación que en esos momentos el apoyo político a Venezuela era imposible y en un intento de presionar a España para que les dejase comerciar libremente con sus colonias, los británicos trataron de desviar las negociaciones hacia acuerdos comerciales más acordes con sus intereses.

A pesar de que no se cumplieron todos los objetivos de la delegación, se lograron algunos compromisos importantes gracias a la presencia de Francisco de Miranda en Londres, con quien Bolívar empezó a mantener contactos que fomentaron una participación discreta de este mediante sus contactos personales en las negociaciones.

Así Bolívar logró la secreta connivencia inglesa, la apertura del comercio, y la posibilidad de que Inglaterra ejerciera presiones sobre España para favorecer los intereses venezolanos.

Bolivar en la sociedad patriotica.

Con el nombre de Sociedad Patriótica se conoce a la organización revolucionaria proindependentista que realizó importantes actividades en Caracas y otras poblaciones venezolanas, durante la Primera República (1810-1812). La idea de la creación de la Sociedad Patriótica o Club Patriótico, como lo llamó luego Manuel Palacio Fajardo, ha debido ser de Miranda y Bolívar que conocieron el valor de la propagación de las ideas a través de este tipo de sociedades; sobretodo gracias a las experiencias de Miranda en el París de la Convención y del Directorio. Esto explica que un francés de apellido Leleux haya venido al país en diciembre de 1810 en para contribuir a la creación de la Sociedad Patriótica. En esta organización de carácter revolucionario figuraron como miembros (además de Miranda, Bolívar y Leleux), Antonio Muñoz, Vicente Salias, Francisco Espejo, Pedro Pellín, Casiano de Medranda, Miguel Peña, Lorenzo Burros, Francisco Antonio Paúl (llamado Coto Paúl), Pedro Pablo Díaz, José Antonio Pelgrón, Pedro Salias, Rafael Castillo, Carlos Núñez, José María Núñez, Carlos Soublette, Ramón García Cádiz, entre muchos otros. La presidencia de la Sociedad Patriótica se turnaba, y en diversos momentos se sabe que la ejercieron Francisco de Miranda, Antonio Muñoz Tébar y Francisco Espejo.

Las sesiones de la Sociedad Patriótica se llevaban a cabo durante lanoche a partir de las 6 pm y a veces se extendían hasta la madrugada, participando en las mismas miembros de todas las clases sociales e incluso algunas mujeres representativas de diversos estamentos. Para mantener cierto orden en las reuniones, existía un reglamento de debates. En términos generales, los objetivos de la Sociedad consistían fundamentalmente en lograr la declaración de la Independencia de Venezuela y el establecimiento de un régimen republicano y democrático. Su órgano de difusión era El Patriota de Venezuela, cuyo primer ejemplar apareció a fines de 1810, siendo sus redactores Vicente Salias y Antonio Muñoz Tébar Durante el año de 1811 y los primeres meses de 1812 circularon 7 números. El 19 de abril de 1811, al celebrarse el primer aniversario del movimiento de 1810, los miembros de la Sociedad conmemoraron la fecha levantando un "Árbol de la Libertad" y exponiendo en la fachada de su sede, ubicada en la esquina de las Ibarras (donde antes había vivido el gobernador y capitán general Vicente Emparan) retratos de Manuel Gual y José María España, lo que identificaba a dicha organización con las ideas igualitarias de los promotores del movimiento revolucionario de 1797.

Cuando aún no se habían iniciado en el Congreso Constituyente de 1811 los debates relativos a la declaración de la Independencia de Venezuela,ya el tema había sido ampliamente discutido en la Sociedad Patriótica, por lo menos desde fines de mayo de 1811. En tal sentido, cuando algunas personas expresaron su preocupación de que la Independencia abriese la puerta Anarquía, uno de sus miembros, Francisco Antonio Paúl, manifestó que la emancipación absoluta era la única salida. Por estas razón a fines de junio de 1811, se comentaba en Caracas que existían dos congresos: el Congreso Constituyente y la Sociedad Patriótica, que supuestamente quería suplantarlo. Un hecho histórico ocurrido en el seno de la Sociedad, fue el pronunciamiento en la noche del 3 al 4 de julio, del primer discurso político conocido de Simón Bolívar, en el que se rechazaba la tesis de los 2 congresos y reafirmaba el respeto de la Sociedad patriótica hacia el Poder Legislativo, planteando además la necesidad de que éste declarase sin demora la Independencia. El 5 de julio de 1811, cuando el Congreso declaró la Independencia de Venezuela, un grupo de miembros de la Sociedad que estaban en la barra prorrumpieron en aclamaciones y encabezaron una manifestación que dirigida por Francisco de Miranda (quien también era diputado) y Francisco de Miranda, recorrió las calles y plazas de Caracas y entró al palacio arzobispal para pedirle al arzobispo Narciso Coll y Pratt que jurase la Independencia. A pocos días de declarada la Independencia, estalló una insurrección en Valencia por parte fuerzas realistas, para sofocarla fue conformada un ejército integrado por varios miembros de la Sociedad y comandada por Miranda. Uno de los miembros de la organización que marchó a Valencia, fue Lorenzo Burros, quien murió en agosto combatiendo a los insurrectos.

Campaña admirable.decreto a muerte.

En 1813 se inicia la Campaña Admirable, acción militar que Simón Bolívar emprende desde San José de Cúcuta, con el objeto de liberar a Venezuela del poder español, luego de la pérdida de la Primera República.

Bolívar contó con una fuerza de 800 hombres, organizados en 2 divisiones: la de vanguardia, bajo el mando del Teniente Coronel Atanasio Girardot y la retaguardia a cargo del Coronel José Félix Ribas. El plan inicial de Bolívar para la ejecución de dicha campaña, consistía en el despliegue sobre el territorio venezolano de una ofensiva en 2 direcciones: una columna dirigida por Ribas debía seguir por San Cristóbal-Selva de San Camilo-Barinas y después de libertar esta provincia se reuniría con el grueso de las tropas en Guanare o en Araure; esta columna tenía además la misión de conseguir en la provincia de Barinas, ganado y dinero para las fuerzas patriotas. A su llegada a Trujillo, en el mes de junio, redacta el conocido Decreto de Guerra a Muerte contra los españoles que asolaban el país.

Con esta campaña, se consiguió la liberación del occidente de nuestro país. Junto al éxito obtenido en oriente por Santiago Mariño, se inició la conformación de la Segunda República de Venezuela y le valió a Simón Bolívar el título de El Libertador.

Bolivar irreductible.manifiesto de carupano.

Simón Bolívar,

Libertador de Venezuela y General

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com