ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bolívar, el gran pedagogo

kyfoInforme12 de Junio de 2013

633 Palabras (3 Páginas)453 Visitas

Página 1 de 3

Bolívar un Gran Educador

Bolívar siempre fue visto como un gran ídolo, ya que desde muy joven poseía buenas ideas y fue visto como el hombre más visionario y adelantado para su época. Todo su potencial como educador, se comenzó a conocer en la Sociedad Patriótica, en donde sus ideales comenzaron a tomar más importancia y los integrantes de esta organización muchas veces sentían la necesidad de conocer sus opiniones, poco tiempo después por decisión de los mismos participantes de esta sociedad, Bolívar fue elegido el presidente de la organización, teniendo más credibilidad por la comunidad de,Caracas.

Simón, como lo llamaban las personas de confianza, era el ejemplo a seguir de la mayoría de los jóvenes que estaban en busca de sus horizontes, ya que él se extendía en varias áreas de conocimiento, como lo eran; el ejército, la política, historia, literatura, idiomas,entreotros.

Muchas personas solo confiaban de sus conocimientos al saber quiénes lo instruyeron, siendo grandes maestros como; el Padre Andújar, Andrés Bello, Simón Rodríguez y muchos otros intelectuales importantes para la época y para Venezuela.

El Papel del Estado en la Educación

Cuando la educación es obligatoria se convierte en coercitiva. Normalmente la educación pasa a manos del Estado y luego explicaremos la razón y qué problemas conlleva esto. Obligar a alguien a estudiar es simple coacción hacia el individuo en cuestión, pues se usa la fuerza o la amenaza de ésta para que realice dicha acción. Obligar, vía la coacción, a un niño a estarse 6 horas, como mínimo, diarias en una aula es un acto de secuestro inadmisible.

La educación pasa a manos del Estado porque es éste, en última instancia, quien quiere controlar qué se enseña a la población. Quiere tener bien delimitado lo que pueden aprender y lo que no. Es, por decirlo claro, un acto de manipulación educativa. Es también el Estado quién dicta las pruebas de acceso mínimas a estudios superiores (sean éstos privados o no). Ellos imponen, arbitrariamente, las materias a estudiar por parte del alumnado. Nos dicen, por ejemplo, que tenemos que estudiar a Platón, Aristóteles y demás filósofos. No estoy necesariamente en contra de estos filósofos. Lo que quiero dejar claro es, ¿por qué estos y no otros? ¿Por qué no se enseña a Murray Rothbard o a Hans-Hermann Hoppe en las escuelas? Simplemente porque al Estado no le interesa estos autores.

Reforma universitaria de 1827

La obra educacional desarrollada por el Libertador en todas las áreas de la instrucción, primaria, secundaria, artísticas, técnica, hubiese resultado incompleta si ella no hubiese contemplado la reorganización de estas casas de estudios superiores y no hubiese revisado y actualizado los respectivos Pensum.

Pero este hombre de pensamiento superior, también dedicó parte de su tiempo a la educación universitaria. Esta venía arrastrando el pesado lastre de los programas coloniales, que mantenían las universidades estancadas con disposiciones completamente absurdas y anacrónicas, como aquella que en nuestra Universidad de Caracas prohibía que los médicos ocupasen la rectoría.

Así se deja ver a su paso por Lima, en la que reformó la vida académica de su Universidad, lo mismo se manifiesta en la reorganización de los estudios universitarios de la Universidad de Bogotá, como lo dispone el siguiente decreto:

“Simón Bolívar, Libertador Presidente de la República de Colombia, etc. Teniendo en consideración varios informes que se han dirigido al Gobierno, manifestando no ser conveniente que los tratados de Legislación Civil y Penal escritos por Jeremías Benthan, sirvan para la enseñanza de los principios de la Legislación universal, cuyos informes están apoyados por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com