ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Breve Historia Contemporánea De La Argentina

antito2218 de Marzo de 2015

690 Palabras (3 Páginas)261 Visitas

Página 1 de 3

Breve historia contemporánea de la Argentina

1916

El 12 de Octubre de 1916 Hipólito Irigoyen asumió la presidencia de la Argentina por primera vez había ido elegido por el voto universal, secreto y obligatorio, según la nueva ley electoral, sancionada en 1912 por iniciativa del presidente Sáenz Peña. Indicaba una voluntad ciudadana mayoritaria.

La reforma política pacífica sustentaba en la profunda transformación de la economía y la sociedad, a lo largo de cuatro décadas, y aprovechando una asociación con Gran Bretaña, que era vista como mutuamente beneficiosa, el país había crecido de modo espectacular, multiplicando su riqueza. Los inmigrantes, atraídos para esa transformación, fueron exitosamente integrados en una sociedad abierta, que ofreció abundantes oportunidades para todos, y si bien no faltaron las tensiones y los enfrentamientos, estos fueron finalmente asimilados y el consenso predominó sobre la contestación.

La decisión de Irigoyen de modificar la tradicional actitud represora del Estado, utilizando su poder ara mediar entre los distintos actores sociales y equilibrar así la balanza parecía cerrar la última arista conflictiva.

La asunción de Irigoyen podía ser considerada, sin violentar demasiado los hechos, como la culminación feliz del largo proceso de modernización emprendido por la sociedad argentina desde mediados del siglo XIX.

La transición política hacia la democracia no era bien vista, y quienes se sentían desplazados del poder manifestaban escasa lealtad hacia el sistema institucional recientemente diseñado y una añoranza de los tiempos en que gobernaban los mejores. Por otra parte, la 1º Guerra Mundial que había estallado en 1914, permitía vislumbrar el fin del progreso fácil, crecientes dificultades y un escenario económico mucho mas complejo, en el que la relación con Gran Bretaña no bastaría ya para asegurar la prosperidad. Las tensiones sociales y políticas se anunciaban en la Argentina y alimentaban una visión dominada por el conflicto; los responsables eran los cuerpos extraños y en última instancia la inmigración en su conjunto. Creció así una actitud cada vez más intolerante, que de momentos se expresó en un nacionalismo chauvinista (patriotero).

Ambas imágenes de la realidad presentes en 1916, por mucho tiempo moldearon actitudes y conductas, modificadas por nuevos datos de la realidad que incluso, corrigieron o rectificaron la imagen de la etapa de la expansión.

La construcción

Décadas previas a 1916 la Argentina se embarcó en lo que los contemporáneos llamaban “el progreso”, cuando el mundo comenzó la integración plena del mercado y la gran expansión del capitalismo, pero sus efectos se vieron limitados por diversas razones. La principal de ellas fue la deficiente organización institucional, de modo que la tarea de consolidar el Estado fue fundamental: hacia 1880 cuando asumió por primera vez la presidencia el General Julio A. Roca, se había cumplido lo más grueso, pero todavía se requirió mucho trabajo para completarla.

Lo primero fue asegurar la paz y el orden y el efectivo control sobre el territorio. Desde 1810, las guerras civiles habían sido casi endémicas: los poderes provinciales habían luchado entre sí y contra Bs. As., incluso después de 1852. Desde 1862 el flamante Estado fue dominado y subordinado a quienes hasta entonces habían desafiado su poder, y aseguró para el ejército nacional el monopolio de la fuerza. Alguna cuestiones se dirimieron durante la guerra del Paraguay (1865-1870) y otras inmediatamente después cuando sucesivamente fueron doblegadas Entre Ríos-Gran Rival de Bs. As. en la conformación del nuevo Estado y luego la propia provincia porteña cuya rebelión fue derrotada en 1880-que debió aceptar la transformación de la ciudad de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com