ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Brigada Ramona Parra


Enviado por   •  2 de Julio de 2014  •  1.528 Palabras (7 Páginas)  •  351 Visitas

Página 1 de 7

Introducción

Bueno en este trabajo daremos a conocer los inicios de su pintura u8n poco de su vida de las grandes pinturas que realizan y el tiempo de trabajo entre otros.

Hija de Manuel Parra y Aurelia Alarcón. Ramona Parra realizó sus estudios primarios en las Monjas Carmelitas.

Se unió a las Juventudes Comunistas el 15 de enero de 1944, junto a sus hermanas Flor, Olga e Irma.

Ingresó en el Instituto Superior de Comercio para estudiar Contabilidad. En 1945 entró a trabajar en Laboratorios Recalcine y continuó los estudios en cursos vespertinos. No alcanzó a titularse.

En las Juventudes Comunistas trabajó en la Comisión de Propaganda, mientras que en su trabajo en Recalcine, se unió a su sindicato.

A principios de 1946, una huelga de los trabajadores del salitre es reprimida por el gobierno de Alfredo Duhalde, lo que provoca un quiebre en la Confederación de Trabajadores de Chile, siendo convocada una manifestación en la Plaza Bulnes de Santiago el día 28 de enero de 1946. Durante esta, se produjeron enfrentamientos con Carabineros, quienes dispararon contra la muchedumbre. Ramona Parra recibió un disparo en su cabeza, falleciendo en la Posta Central 15 minutos después.

Homenajes

En la década del 60 surgen las Brigadas Ramona Parra en su homenaje. En 1970, Víctor Jara le dedica una Canción titulada BRP, con música de Celso Garrido y letra del propio Víctor Jara.

La Brigada Ramona Parra, es el nombre que recibe la brigada muralista del Partido Comunista de Chile. El nombre de Ramona Parra es en honor a una joven militante de dicho partido asesinada durante una protesta realizada en la Plaza Bulnes (Santiago de Chile) el 28 de enero de 1946.

Creada en 1968 por resolución del VI Congreso de las Juventudes Comunistas.

En sus orígenes no tenía ningún fin estético y en su génesis no contó con ningún artista experto. Sus conocimientos se fueron adquiriendo mediante la experiencia de pintar en las calles perseguidos por Carabineros y de manera clandestina.

Los primeros murales nacen en la propuesta de Pablo Neruda a candidato presidencial de la Unidad Popular y se extienden a nivel nacional posteriormente cuando Salvador Allende es nombrado candidato para las elecciones 1970.

En sus primeras incursiones trabajaban de forma muy poco profesional haciendo trazados irregulares usando solo un color y sin fondo. El paso de esta técnica a una un poco más elaborada pero de iguales características simplista da origen a una de las estéticas más autóctonas de Chile y que es identificada en todas sus ciudades.

Lo esencial para los muralistas del BRP es entregar un mensaje con contenido a los transeúntes comunes y corrientes, producto de esto se desarrollan dos aspectos característicos. Primero los murales son comúnmente realizados en zonas estratégicas, como plazas emblemáticas o comunas marginales. Por otro lado existe toda una iconografía que caracteriza este estilo que incluye elementos como la espiga, el puño, la estrella, las aves y los trabajadores.

En el año de 1971 el artista Roberto Matta junto a la Brigada Ramona Parra pinta un mural llamado El primer gol del pueblo chileno. Este está ubicado en la antigua piscina municipal de la comuna de La Granja. Este mural tiene unas dimensiones de 25m largo por 4m de altura.

Este mural fue recubierto de pintura luego del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, siendo redescubierto en el año del 2005 por alumnos tesistas de la Universidad de Chile. Tras un largo proceso de restauración (y recaudación de fondos) fue entregado al público en septiembre de 2008.

Características de la pintura

Este nuevo muralismo emergió en la calle, en el colectivo, que se ponía al servicio de una causa con un método económico, rápido y muy masivo; levantaba la autoestima del pueblo, siendo un aporte psicológico de imagen, en donde todos éramos voluntarios con el sacrificio de la juventud.

Nacían nuevas simbologías de estos valores históricos, había identidad en sus habitantes, pasó a ser a futuro, una expresión del Arte Popular chilena y desde ahí, con esa actitud nueva, a ser patrimonio universal. Nuestras representaciones simbólicas, hace treinta años, eran: caras en movimiento donde se multiplicaba la imagen con la reiteración para dar sensación de desplazamiento y multitud, con recursos del cuadro a cuadro del cine, manos llevando banderas de colores, herramientas, estrellas que se descomponían ante los

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.3 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com