ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CARACTERÍSTICAS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2014  •  8.440 Palabras (34 Páginas)  •  354 Visitas

Página 1 de 34

Mazahuas

Significado

La palabra mazahua es un vocablo nahua que significa "gente del venado". Las raíces del pueblo Mazahua provienen de la fusión racial y cultural de los asentamientos tolteca - chichimecas.

Ubicación

El pueblo Mazahua o jñatjo es el más numeroso de la entidad, al haber registrado en el II Conteo Intercensal de Población y Vivienda 2005 a 95,411 personas hablantes de su lengua. Se encuentran asentados en la región noroccidental y centro-occidental del estado, mayoritariamente en 13 municipios rurales que son: Villa Victoria, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende, Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca, Temascalcingo, El Oro, Jocotitlán, Atlacomulco y Valle de Bravo. Desde principios del siglo XVI, los Mazahuas han ocupado esta zona, que está integrada por una serie de montañas, lomas y valles en los que predomina el clima frío.

De los municipios donde se asienta el pueblo Mazahua, nueve tienen un alto grado de marginación: Villa Victoria, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Donato Guerra, Ixtapan del Oro, Villa de Allende, Almoloya de Juárez, Ixtlahuaca y Temascalcingo; dos, un grado medio: El Oro y Jocotitlán; y dos un grado bajo de marginación: Atlacomulco y Valle de Bravo, lo que significa que se trata de una región y un pueblo con grandes necesidades sociales y económicas. Algunos de estos municipios (San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Villa Victoria y Villa de Allende), tienen población predominantemente mazahua. En los trece municipios citados se localizan 427 comunidades con diez y más hablantes, de cinco años y más, de la lengua mazahua.

Lenguaje

Parte de la identidad de los grupos indígenas está constituida por la lengua, a través de ella se transmiten los conocimientos y las costumbres de un pueblo. Los mazahuas utilizan su lengua para comunicarse y la usan únicamente al interior de sus comunidades. El jñatjo (mazahua) es una lengua mesoamericana que corresponde a la familia lingüística otomangue y dentro de ésta se clasifican los troncos otopame, chinanteco-mangue, mixteca, amuzga-zapoteca y popoloca.

Salud

En lo que respecta a salud y asistencia médica, en la región mazahua el gobierno ha realizado continuos esfuerzos para dotar de este servicio a las comunidades. Sin embargo, debido al número de población, dispersión y difícil acceso a las comunidades, el servicio requiere de esfuerzos mayores. El alto índice de fecundidad tiene su origen en factores como la reducida aceptación que hasta ahora han tenido los programas de planificación familiar, el analfabetismo y las condiciones de pobreza en que viven la mayoría de las familias; así como en factores de carácter sociocultural.

Artesanías

Los artesanos mazahuas que viven en los pueblos vecinos al municipio de San Felipe del Progreso, se dedican a la elaboración de cobijas, fajas, tapetes, morrales, manteles, quexquémitl, chalecos y gabanes de lana. Otros tantos fabrican bolsos cuya materia prima son plásticos reciclables de frituras. Dichos productos constituyen gran parte de la economía de los artesanos, ya que del resultado de su venta obtienen ganancias que utilizan para adquirir productos de primera necesidad. Los artesanos no tienen un lugar fijo donde ofertar sus productos, por lo cual salen de sus respectivos lugares de origen a vender, la mayoría de ellos llega al municipio y como cualquier vendedor informal, se desplazan de un lugar a otro para poder lograr vender sus artesanías. Aunque en algunos de los casos, la producción que generen los artesanos está destinada a manos de intermediarios que se dedican a comprar sus artículos para posteriormente venderlos en las grandes ciudades a precios exageradamente altos.Con el paso del tiempo los bordados tradicionales como por ejemplo: venados, caballos, flores, y la estrella mazahua han sido desplazados por los gustos y preferencias del consumidor, encontrando actualmente mayor presencia de diseños referentes a caricaturas y logos de fútbol. Aun que las artesanías han formado parte de la identidad de los mazahuas, las nuevas generaciones pretenden olvidarse de ellas, ya que se niegan a continuar con la tradición ancestral.

Vestimenta

las mujeres consta de cinco piezas que son el ruedo, la camisa, elaborada en manta, es de manga corta, lleva una tira en el cuello bordada así como en los puños, en este bordado se inserta la aguja de derecha a izquierda en forma vertical; la blusa, la falda y el mandil. Estos tres últimos son hechos por las mujeres en tela “floreada” en colores amarillo, verde, rojo, azul, blanco, anaranjado y morado. La blusa lleva al frente unas tablas, en la parte inferior tiene un olán y encaje en las mangas, en el cuello y en el olán. La falda al igual que el mandil es tableada, pero el mandil lleva un encaje. El ruedo es hecho de manta con una franja de 20 a 25 centímetros de ancho bordado en lana con figuras y colores característicos de la comunidad, como es el conejo, venado, pájaros, estrellas y mazorcas en colores azules, morado y negro.

Como accesorios las mujeres utilizan los collares de plástico amarillo, rojo, azul, verde y morado; también llevan arracadas o aretes largos de plata, rebozo y en ocasiones la faja, que es una tira de metro y medio de largo y de 10 o 15 centímetros de ancho, la tela es elaborada, al igual que el bordado de lana, en telar de cintura. Las mujeres acostumbran a peinarse con dos trenzas en las cuales se colocan moños de listón también de colores de acuerdo con el color de su traje. La indumentaria del hombre consiste con el calzón, camisa de manta, huaraches y sombrero de paja de trigo, que por lo general utilizan personas de más de 50 años. El vestuario común del hombre es la camisa y pantalón del mismo tipo que la del mestizo; el vestido tradicional de la mujer tiende a desaparecer. Actualmente se puede observar que este tipo de vestimenta es utilizada por las personas mayores, ya que los jóvenes visten con prendas de mezclilla, tanto hombres como mujeres usan camisas o blusas de algodón, suéteres o sudaderas; en el caso de celebraciones de interés para la comunidad algunas mujeres jóvenes todavía utilizan el vestido mazahua.

Actividades económicas

La falta de empleos, el bajo rendimiento de la parcela agrícola y la presión demográfica, son causas de la migración tanto temporal como permanente, de hombres y mujeres mazahuas hacia los centros urbanos, principalmente a las zonas metropolitanas de las ciudades de Toluca y México. La economía de las

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (52.1 Kb)  
Leer 33 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com