CIUDADES DE COLONIZACIÓN
Interna1ta24 de Enero de 2014
933 Palabras (4 Páginas)327 Visitas
CIUDADES DE COLONIZACIÓN
ACTIVIDAD COLONIZADORA
1. Desde el año 750 a.C. aproximadamente y durante algo más de 200’ años, las ciudades-estado griegas se vieron envueltas en un proceso de control del crecimiento urbano.
2. Este proceso comprometió a los griegos en la creación de nuevas ciudad-estado (colonias), uno de cuyos fines primordiales era el de aliviar el exceso de población de la ciudad madre (metrópoli).
3. Los griegos se vieron forzados a seguir este proceso porque “siempre habían sido una raza fértil y la naturaleza del país imponía un límite de población muy definido” y no como resultado de un razonamiento intelectual acerca del tamaño ideal de las ciudades.
4. Además, los griegos desarrollaron rápidamente contactos comerciales con las colonias establecidas en prácticamente todo el Mediterráneo.
COMPONENTES URBANOS GRIEGOS
5. Los elementos básicos del plano típico de la ciudad griega comprenden la acrópolis, la muralla que rodea la ciudad, el ágora, los barrios residenciales, una o más áreas destinadas a fines recreativos y culturales. Un recinto religioso (en caso de estar separado de la acrópolis), el puerto y los muelles y posiblemente un barrio industrial.
6. La acrópolis es el término general que designa el núcleo defensivo original situado en la cima de una colina de las ciudades griegas más antiguas y la ciudadela fortificada de muchas fundaciones coloniales.
DURA EUROPOS
7. Se cree que Dura Europos fue fundada hacia 280 a.C. como una de las varias colonias fortificadas que protegían los vados del Eufrates y las rutas comerciales.
8. Fue trazada en la orilla derecha del río siguiendo un sencillo plano reticular y, anticipando la política imperial romana, se pobló de soldados griegos.
CIUDAD DE MÉXICO
1. Las ciudades de Nueva España se establecieron principalmente en las proximidades de centros de población indígena pacífica, y, por regla general, al principio se disponías con arreglo a un trazado en retícula, pero con el paso del tiempo se iba modificando de manera característica.
2. Los españoles llegaron a la orilla meridional del lago Texcoco en noviembre de 1519, tras observar previamente Tenochtitlán desde las montañas que la circundaban. Penetraron en la ciudad y fueron recibidos por el propio Moctezuma acompañado por un millar de nobles.
3. Mediante, Hernán Cortés tomó como rehén a Moctezuma y le persuadió a declararse vasallo del rey de España. Los españoles pidieron a cambio un enorme rescate en oro.
4. Tras varios combates, sublevaciones y miles de bajas Tenochtitlán cayó, por fin, el 13 de agosto de 1521.
5. A causa de su “renombre e importancia”, Cortes no atendió a las desventajas estratégicas y topográficas del lugar y decidió reconstruir la ciudad como la nueva capital española. Mientras obreros indios terminaban de arrasar por completo los mayores edificios aztecas, Cortés formaba el primer gobierno de Nueva España en tierra firme.
6. El plano de la nueva ciudad se basaba en una retícula más o menos regular que seguía la orientación original e incorporaba las principales calles aztecas y en particular las de la gran vía hacia el sur.
7. Las murallas aztecas sirvieron para construir los cimientos de gran parte de los edificios españoles. A pesar de los escasos vestigios de la ciudad original que se dejaron visibles, el hecho de rellenar por completo las antiguas plantas bajas con un relleno de escombros ha servido para proteger un buen número de restos arquitectónicos.
8. Hacia 1591 la población de la ciudad era de unos 50.000 habitantes y alcanzó los 112.900 en 1790.
SAN AGUSTIN
1. Fue cuando una partida de hugonotes franceses fundó el Fuerte Carolina, que los españoles se vieron
...