CORRUPCIÓN Y JUSTICIA SOCIAL
belindaaEnsayo28 de Mayo de 2014
5.199 Palabras (21 Páginas)382 Visitas
TALLER SOBRE DEMOCRACIA, DERECHOS HUMANOS Y ESTADO DE DERECHO.
SUBTEMA: CORRUPCIÓN Y JUSTICIA SOCIAL
CORRUPCION CAUSAS Y EFECTOS
Ciertamente vivimos un sistema que cada día agrava las condiciones de vida de los más pobres, pues, el desempleo de la población económicamente activa supera el 18%; la pobreza sobrepasa el 80% de la población ecuatoriana; más del 90% de la población indígena viven en la indigencia; pero se paga la deuda externa en porcentajes superiores al 40% del presupuesto general del Estado; la distribución de los ingresos cada vez se polariza; no se respeta los derechos humanos de la población; la administración de justicia impide la vigencia del Estado social de derecho, multiétnico y pluricultural; El Congreso Nacional genera confusión institucional, caos político e indignación nacional. Mientras esto sucede en nuestro país, por un lado, todo un aparato internacional liderado por las transnacionales, trabajan arduamente para apropiarse de los únicos recursos que nos quedan: el agua, la biodiversidad, minería y petróleo; y por otro lado, nos han invadido con la falsa idea de la lucha contra la “corrupción”, una lucha interminable, porque a ello se han dedicado los mismos corruptos y las mismas transnacionales de manera directa o indirectamente, que solamente atacan al individuo, pensando que el individuo es el “corrupto”, impidiendo mirar que la verdadera lucha es el combate contra el reparto inequitativo e injusto de la riqueza nacional; falta de transparencia en la administración del Estado; falta de mecanismos de control ciudadano.
La “lucha contra la corrupción” que nos han vendido, no solo que es un velo que nos impide ver los intereses de las grandes transnacionales e impedir la lucha por las verdaderas causas que la generan, sino que, además tiene un fuerte costo económico, por ejemplo, al comercio europeo le cuesta unos ochenta mil millones de dólares al año, como lo sostiene Ma. Rosario G. Prieto . La misma autora dice que la lucha contra la corrupción se ha generalizado, a tal punto que la OEA ha adoptado un acuerdo de lucha contra la corrupción, en el año 2001 se ha llevado a cabo el II Foro Global contra la Corrupción por Salvaguardar la Integridad, en la Haya, Holanda, en el cual la organización Transparencia Internacional se propuso “Cerrar el Casino de la Corrupción”, sin embargo, enfatiza la autora, hasta ahora parece que la conferencia de la Haya quedara como una más de las celebradas sobre la lucha contra la corrupción y la organización Transparencia Internacional parecería que se hubiera olvidado de las promesas, ¿Por qué? ¿Qué se esconde de tras de la lucha contra la corrupción?, son las preguntas que debemos responderlas.
En mi concepto el elemento central es que no hemos entendido qué es la corrupción, generalmente se toma como causa de la crisis general que se vive, cuando en realidad es un efecto de esa inequidad en el reparto de los bienes del Estado, en otras palabras es efecto del sistema neoliberal injusto que se ha institucionalizado.
Por esta razón quiero revisar de manera general lo que provoca el sistema neoliberal, lo cual constituyen las verdaderas causas que generan la corrupción, con la aclaración que no lo voy a profundizar y agotar las causas por su amplitud.
1. INEQUIDAD EN EL REPARTO DE LA RIQUEZA.
Varios estudios serios demuestran que la brecha entre pobres y ricos cada año se incrementa de una manera alarmante, por ejemplo en 1830 ésta se manifestaba en una proporción de 3-1 y en 1992 había subido a una proporción 72-1; en la actualidad esa cifra sin lugar a dudas se ha incrementado. Esto significa que cada día existe más pobre y pocos ricos; los ricos se hacen más ricos y lo pobres más pobres; los ricos se aprovechan casi de la totalidad de la riqueza del mundo, mientras los pobres en mínima cantidad o casi nada; esto a su vez genera mayor ambición de los ricos por aprovechar de las riquezas a costa de los pobres, para lo cual tienen que acomodar instituciones, leyes, autoridades y en muchos casos sobornarlos, mientras los pobres tienen que sobrevivir en condiciones infrahumanas que en muchas ocasiones se ven obligados a delinquir.
Este sistema injusto de reparto de la riqueza ha generado que: Existan cuatro millones de pobres en todo el mundo, incluidos los pobres de los países industrializados y del Tercer Mundo. Más de doscientos millones de personas viven en situaciones de servidumbre forzada, es decir en nuevas formas de esclavitud. Cuatrocientos millones de niños realizan trabajos a tiempo completo o parcial, de éstos, doscientos cincuenta millones son menores de entre 5 y 14 años. Mil millones de hermanos nuestros se ven privados del derecho a la educación, a la alimentación y al agua potable; de éstos el 90% viven en el Tercer Mundo. En América Latina existe un 11,7% de analfabetismo, y un gran porcentaje de él se encuentra en las comunidades indígenas. En el año 2002, el número de latinoamericanos que viven en la pobreza alcanzó los doscientos veinte millones de personas que representa a 43,4%, de los cuales noventa y cinco millones son indigentes, esto es, el 18,8% de la población; el 11% de la población está subnutrida; un 9% de la población infantil menor de 5 años sufre desnutrición aguda; un 19,4% sufre desnutrición crónica. En el Tercer Mundo más de treinta mil niños que podrían salvarse mueren cada día, es decir cada hora mueren mil doscientos cincuenta hermanos nuestros. En el Ecuador, el 61% de niños indígenas viven en situación de pobreza extrema y solo el 39% terminan la instrucción primaria. Mientras esto sucede los gobiernos de los países pobres destinan de sus presupuestos porcentajes altísimos para el pago de los intereses de la deuda, como sucede en el caso del Ecuador que destina más del 40% para este efecto.
Entonces, ¿debemos combatir la corrupción, o debemos atacar a la forma como se está repartiendo la riqueza mundial? Obviamente que debemos atacar al sistema injusto que se ha implementado en todo el mundo y no disfrazar con la “lucha contra la corrupción” que ataca a las personas como personas corruptas, esto no significa que se debe dejar en la impunidad, pero ese no es el objetivo final.
Pero además si solamente se reduce al ataque de la personas “corruptas”, la pregunta que deberíamos hacernos es ¿los jueces, no son designados por los mismos corruptos que nos gobiernan?, por tanto, esa “lucha contra la corrupción”, es falsa, es solamente en teoría.
2. FALTA DE PARTICIPACION CIUDADANA EN LA ADMINISTRACION.
La participación ciudadana en la administración, primero tiene que ser real y no teórica, para lo cual el Estado, previamente tiene que garantizar en forma práctica, la vida, salud, trabajo, alimentación, educación y servicios básicos para los ciudadanos; y, segundo la participación real y objetiva debe darse en todo los sistemas políticos que está constituido básicamente por cuatro campos:
a. El régimen político: formado por el Estado, los poderes de éste y el entramado institucional, la Constitución Política y las leyes fundamentales reguladoras de la política, la sociedad y la economía.
b. Factores sociales: partidos políticos, grupos de presión y movimientos sociales.
c. Cultura política: valores de los individuos y de los grupos sociales que componen la sociedad en cuanto a la comprensión de la actividad política.
d. Escenario internacional: a través del cual recibe influencia de otros sistemas políticos o del propio sistema internacional .
Por que estos cuatro campos, que es el sistema político vaya a permitir producir el poder, es decir, “transmitir decisiones vinculantes que sean recibidas por alguien y que cumplan su efecto, esto es, que se conviertan en premisas de comportamiento para la acción de otros actores sociales” .
Este sistema político, tiene que estar adecuado para que los pueblos indígenas y la ciudadanía en general participen de manera real. Nuestro sistema político actual, está diseñado para que justamente no exista la participación. La democracia que pregonan y condicionan las instituciones internacionales de crédito como FMI, Banco Mundial, es justamente ese sistema injusto denominada “democracia” representativa.
A ello debemos agregar la injerencia de los Estados Unidos de América del Norte en las decisiones políticas y económicas de nuestro país, que constituye un atentado evidente al ejercicio del derecho a libre determinación de los pueblos, éstos son los provocadores de la crisis y corrupción, de esta dependencia hay que tratar de salir y vivir como pueblos dignos y soberanos.
3. TRANSPARENCIA EN LA ADMINISTRACIÓN
Las anteriores causas han generado que la administración pública no sean transparente, porque si dice una cosa y tras de ese discurso no solamente se esconden malos manejos económicos, sino también los verdaderos intereses políticos y económicos de los que gobiernan el país, que a su vez son vasallos de las transnacionales.
La transparencia tiene que darse en todos los niveles y por medios invendibles, empezando por la democratización de la información y los medios de comunicación, porque en los finales del siglo XX, por ejemplo, existe más de dos millones de satélites; de ellos seiscientos son de Estados Unidos, unos doscientos veinte son de comunicaciones, sólo veintinueve de los países en desarrollo: Argentina tiene uno, México dos, Brasil
...