ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Campo Sacha

Marjorie_Garcia26 de Abril de 2015

2.657 Palabras (11 Páginas)448 Visitas

Página 1 de 11

RESEÑA HISTÓRICA

El primer operador de Sacha, entre 1972 y 1976, fue Texaco, luego pasó a Cepe-Texaco, hasta 1989, año en el que asumió ex Petroproducción y desde el 2009 está Río Napo. Hoy es uno de los campos petroleros que más aporta a la economía ecuatoriana

La estructura Sacha fue probada por primera vez con la perforación del pozo exploratorio SAC-001 el 21 de enero de 1969 con una torre de perforación helitransportable y fue completado el 25 de febrero de 1969. Alcanzando una profundidad total de 10160 pies, se inicia la explotación del campo con una prueba de producción de 1328 BPPD, con 30° API de calidad y un BSW de 0.1% de la formación Hollín.

El campo inició su producción el 6 de julio de 1972 con una tasa promedia de

29269 BPPD para ese mes e incrementándose en un 400% hasta 117591 BPPD en noviembre del mismo año; tasa que se convirtió en la más alta registrada en la producción del campo.

UBICACIÓN

El campo Sacha se localiza en el Oriente ecuatoriano específicamente en la provincia de Orellana, en la zona del Cantón “La Joya de los Sachas”, entre las coordenadas: 00º11 ́00 ́ ́ y 00º24 ́30 ́ ́ Latitud Sur y 76º49 ́40 ́ ́ a 76º54 ́16 ́ ́ Longitud Oeste a unos 50 km al Sur de Lago Agrio, cubriendo un área desarrollada de 100 Km2, aproximadamente. El área total no estadefinida,Cubre aproximadamente 300 Km2 (incluyendo el campo MDC), el área desarrollada corresponde a la extensión del yacimiento Hollín.

Pertenece al área de operaciones de PETROECUADOR, constituyéndose en el segundo campo que aporta con mayor cantidad de producción de todo el Distrito Amazónico y el segundo más grande. Recién empezó a ser Administrado por la empresa de economía mixta Rio Napo.

Geológicamente está ubicado en la parte central y en el eje de la subcuenca del Napo, formando parte del tren de estructuras orientadas en sentido Norte-

Sur. El campo Sacha está limitado por:

• Al Norte, las estructuras Palo Rojo, Eno, Ron y Vista

• Al Sur, los campos Culebra y Yulebra

• Al Este, los campos Shushufindi-Aguarico, Limoncocha, Pacay y MDC

• Al Oeste, por los campos Pucuna, Paraíso y Huachito.

Ilustración 1: ubicación del campo Sacha

GEOLOGÍA DEL CAMPO

El Campo Sacha, geológicamente se encuentra ubicado al Oeste del eje axial de la Cuenca Sedimentaria Cretácica Napo, incluido en el corredor Sacha-Shushufindi. La estructura se encuentra en el lado levantado de la falla de tendencia general Noreste-Suroeste, conectándose en el Sur con la Cuenca Marañón y al Norte con la Cuenca Putumayo, la misma que se encuentra ubicada al Este del Cinturón Andino.

ESTRUCTURA DEL CAMPO

Estructuralmente el Campo constituye un anticlinalasimétrico de bajo relievefallado al Oeste, con su eje principal en direcciónpreferencial Noreste-Suroeste, está integrado por un sistema de fallas de dirección Norte-Sur, lasque cortan parte del flanco Oeste a lo largo del campo. Posee también unsistema de fallas secundarias de compensación comoconsecuencia delrégimen transpresivo, orientadas en dirección Sureste-Noroeste, que dividenalgunos de sus yacimientos en compartimentos separados.

Las fallas Norte-Sur que se originan en el basamento, posiblemente sonantiguas fallas de tipo normal que luego fueron invertidas en el CretácicoSuperior bajo un régimen transpresivo. Esta falla se profundiza en elbasamento cristalino y llega hasta la caliza M-2 con un salto de falla al nivel dela Formación Hollín que alcanza de 80 a 100 pies enel centro del Campo, menos de 50 pies al Norte y se cambia por una zonade frescura al Sur.

La estructura tiene un ancho de 4 Km al norte y 7 Km aproximadamente al Centro y Sur, con una longitud aproximada de 33 Km.La estructura Sacha seformó en la primera etapa de inversión tectónica, en el Huroniano Terminal y elMaastrichtiano (Baby et al, 1998). Hacia el Este la pendiente estructural sereduce mucho, su punto de derrame para el yacimiento “U” se encuentra en elborde Noreste del campo MDC, cerca del pozo Paka-Norte 1 (único pozo del campo donde se observó un contacto agua-petróleo en ese yacimiento). Hacia el Noreste hay un punto de derrame, 40 pies más alto entre los campos Sacha y Drago Vista que limita el campo a nivel del yacimiento Hollín, pero no el yacimiento “U” cuyo límite en esa dirección es estratigráfico contra los relieves volcánicos de la estructura Vista.

Ilustración 3: mapa estructural

CARACTERÍSTICAS

Los yacimientos del Campo Sacha corresponden a tres formaciones claramente identificadas que son:

• La Formación Tena con una sola arena productora: Basal Tena.

• La Formación Napo que se divide en dos arenas productoras: Napo “T” y Napo “U”.

• La Formación Hollín que se divide en dos areniscas productoras: Hollín Principal y Hollín Superior.

ESTRATIGRAFIA

La totalidad del petróleo conocido a la fecha en la Cuenca Oriente proviene de reservorios del Cretácico; los reservorios “U” y “T ” tienen analogía con reservorios formados con sedimentaciones semejantes en el resto de las cuencas sub-andinas y del Este de las montañas rocosas de EEUU.

La producción de hidrocarburos en la Cuenca Oriente del Ecuador, en general, está asociada a depósitos del Cretácico Inferior a Medio: las formaciones Hollín y Napo (areniscas “T”, “U” y M-2); y, depósitos del Cretácico Superior: las areniscas Basal Tena y M-1.

El comportamiento estratigráfico del campo Sacha es generalizado a la Cuenca Oriental Ecuatoriana para la cual se han realizado muchos estudios sobre estratos y sus propiedades que van desde la superficie hasta las zonas de interés, para lo cual se ha diseñado una columna base y de donde se obtiene información como: era y edad geológica, formación a la que pertenece, ambiente de depositación, espesor promedio, litología, etc.

A continuación se tiene una descripción de los principales estratos de interés para este estudio en forma resumida dentro del Campo Sacha:

FORMACIÓN TENA: La formación Tena tiene un espesor aproximado de 400 a 3200 pies; cuerpo donde se puede encontrar la subdivisión en dos miembros, que son:

• Tena Superior: que pertenece a la edad del Paleoceno y constituye la base de la era Cenozoica. El ambiente de depositación es Continental.

• Tena inferior: la era Mesozoica tiene sus comienzos en la parte inferior de Tena y pertenece a la edad Cretácica. El ambiente de depositación de esta parte de la formación es Continental a Marina Somera.

FORMACIÓN NAPO: La formación Napo es fácilmente reconocible por la presencia de reflectores fuertes que corresponden a niveles de calizas. Consiste en alrededor de 500 a 2500 pies de lutitas y calizas con intercalaciones de areniscas. Esta formación pertenece al periodo que va desde el Cretácico Medio al Superior y marca el inicio de la era Mesozoica.

Muchos autores dan a la formación Napo la categoría de grupo, dividiéndola en cuatro miembros (a los que se les asigna el nombre de formaciones), que corresponde a secuencias marinas de aguas poco profundas:

• Napo superior :La formación Napo Superior incluye las calizas “M-1” de la zona subandina (casi no expresadas en la mayor parte de la Cuenca Oriental), a las lutitas de Napo Superior y a las areniscas superiores del Grupo Napo(areniscas M-1).

• Napo Medio: Esta formación presenta a las calizas “A” y a las calizas “M-2” sin las calizas “M-1”, que tienen una gran extensión geográfica y pasan rápidamente hacia el .Este a lutitas y margas laminadas muy similares a las lutitas de la formación Napo Superior.

• Napo Inferior: En el grupo Napo, la formación Napo Basal se encuentra bajo la formación Napo Inferior, que incluye las calizas “B”, las lutitas “U” y las areniscas “U”. Su base está definida por el tope del último banco masivo de la arenisca “T”, que coinciden generalmente con la base de un nivel lutiticointercalado entre lasareniscas “T” y las calizas “B”.

• Napo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com