ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Capitalismo

maxyno4 de Septiembre de 2014

579 Palabras (3 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 3

    Antecedentes

    Primer antecedente, el feudalismo.

    Ampliación de la producción y productividad en centros artesanales.

    Desarrollo del comercio basado en producción de mercancías

    Desarrollo del capital comercial con concentración de recursos para ampliar producción

    La aparición y desarrollo de acumulación originaria de capital

    Desarrollo de mercados locales, regionales y nacionales.

    Descubrimientos geográficos que permiten ampliar la comercialización

    Importantes revoluciones burguesas que acaban con el poder de los señores feudales e instauran el poder de la burguesía.

    Libre competencia o pre monopolística

   Competencia entre capitalistas, capital invertido en comercio, algunos lo llamaron capitalismo comercial.

    La competencia se basaba en el costo de productos y en la calidad de estos. Predominan las sociedades anónimas como forma de ORGANIZACIÓN

   El capital se concentraba y acumulaba en pocas manos, se llego a fusiones de empresas que no podían mantenerse en el mercado para realizar competencia.

  Capital

   Es una relación entre la clase de los capitalistas, que poseen los medios de producción, y la clase obrera, que carece de dichos medios y, en consecuencia, se ve obligada a subsistir vendiendo su fuerza de trabajo a los capitalistas, a los que de este modo enriquece.

  Condiciones del capitalismo

  Existe propiedad privada en los medios de producción

  Existen dos clases completamente distintas: La burguesía y el proletariado.

  Relaciones de explotación basado en la propiedad privada de los medios de producción.

Se explota en base a la plusvalía desprendida de la fuerza de trabajo.

  Existe la producción generalizada de mercancías y desarrollo integral. (Comercio, mercado y dinero)

El fin del capitalista es a obtención de ganancia, no implica cubrir necesidades.

  Existe anarquía de la producción, lo cual provoca crisis económicas ya que las economías se mueven pro ciclos.

La inflación y el desempleo son inherentes al capitalismo

Desarrollo de campo y ciudad son sumamente desiguales.

Contradicción principal: carácter social de la producción y apropiación privada de las ganancias

Socialismo

Existe propiedad social de los modos de producción (estatal, cooperativa con esencia privada para uso y disfrute de los objetos.

  Las clases sociales tienden a desaparecer.

Relaciones sociales de producción con base a cooperación y ayuda mutua.

Desaparece la explotación del hombre por el hombre. (distribución de riqueza o incremento de inversión social)

Se producen satisfactores, dejan de producir mercancías.

  Existe planificación central de la producción.

No existen las crisis por la planificación de acuerdo con lo que se necesita.

El desarrollo del campo y la ciudad tiende a ubicar una tendencia similar gracias a la planificación.

  Producción social y apropiación social de lo producido, desaparece la contradicción.

Imperialismo

Concentración de la producción y del capital a tal grado que se presentan los monopolios

Fusión del capital industrial con el bancario que resulta en el surgimiento de la oligarquía financiera.

Exportación de capital.

Formación de asociaciones internacionales monopolísticas de capitales.

Reparto territorial entre las potencias capitalistas mas importantes.

Se presentan las brechas sociales y económicas con mayor marca.

Producción mercantil simple

Producción de mercancías basada en la propiedad de los medios de producción y en el trabajo personal.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com