Capitalismo
simonr117524 de Septiembre de 2014
4.514 Palabras (19 Páginas)208 Visitas
CAPITALISMO, DILEMAS INTERNOS. TRANSICIÓN, CRISIS
Franklin Calderín Pico
fcalderin@ismm.edu.cu
Instituto Superior Minero Metalúrgico Dr. Antonio Núñez Jiménez
Resumen:
Este trabajo pretende dar un enfoque crítico y natural de porque el capitalismo está propenso a desaparecer, se hace un análisis de las causas que pueden llevar a la desaparición del mismo y quienes serán sus principales protagonistas en esa lucha junto con las armas que se utilizaran , este trabajo se hace analizando elementos de los tiempos pasado y presente , cual será el sistema social que se implantará y el porque del mismo , se van definir conceptos como , capitalismo , transición , lucha de clases y crisis, se verá donde surge y se desarrolla el sistema capitalista , y el estado actual de la crisis que lo afecta actualmente y las características de la misma, ayudará también a buscar una salida de la oscuridad que implanta el capitalismo en los países en vía de desarrollo( países del Tercer Mundo).
Palabras claves: enfoque, crítico, propenso, transición, clases.
________________________________________
Para citar este artículo puede utilizar el siguiente formato:
Calderín Pico, F.: "Capitalismo, dilemas internos. Transición, crisis ", en Contribuciones a las Ciencias Sociales, Febrero 2012, www.eumed.net/rev/cccss/18/
________________________________________
Capitalismo
Primero debemos caracterizar a los Estados Unidos como el centro del mundo capitalista y país rector del imperialismo fase superior del capitalismo como lo definiera Lenin.
Estados Unidos: es un país imperialista el más desarrollado del mundo del cual dependen varias economías en todos los cofines del planeta , es el modelo de la sociedad capitalista mundial y el cual varios países han querido copiarlo cosa que es imposible , porque cada país tiene sus propias particularidades Estados Unidos tiene las características para ser lo que es .
Según el Manual del profesor de Economía teoría política en la página 330 define al capitalismo de la siguiente manera:
Capitalismo no es otra cosa que un régimen socioeconómico que se basa en continuo desarrollo de la propiedad privada, sobre la base de un nivel nuevo y más elevado de las fuerzas productivas (en comparación con el feudalismo).
La esencia de las relaciones capitalistas de producción consiste en que los medios de producción decisivos pertenecen a los capitalistas mientras los obreros, jurídicamente libres, están privados de ellos.
El capitalismo es un régimen basado en la propiedad privada sobre los medios de producción y en la explotación del trabajo asalariado.
La humanidad ha transcurrido por varios periodos o regímenes que cada uno de ellos tienen características diferentes que definen a cada uno.
Comunidad Primitiva: La propiedad era colectiva y no existían las clases sociales ni el excedente.
Con la aparición del excedente más adelante aparece el que se va apoderar del mismo y van aparecer poco a poco las clases sociales y también la primera división social del trabajo.
Esclavismo: La propiedad viene a ser privada con la división social del trabajo y ya se acentúan las diferencias de clases esclavo y los esclavistas en este régimen el esclavo podía ser de dos maneras por deuda o por herencia y más tarde por las guerras, es decir prisionero en algunas de las contiendas militares.
Feudalismo: Propiedad privada sobre la tierra principalmente, siguen las diferencias de clases Señor Feudal y campesinos dependientes, es decir el campesino dependía del pedazo de tierra que le daba el señor feudal a cambio de una parte de lo que pudieran producir. En este período aparecen las bases que van a sustentar el surgimiento capitalista, como la aparición de la Revolución Industrial (RI) en Inglaterra como cuna del progreso, además el desarrollo de varios países como Alemania, Francia, Holanda, Italia, principales exponentes del desarrollo en esa etapa, en este período aparecen los oficios y la especialización en diferentes trabajos, textil, calzado, alfarería, la ganadería y con la misma el trabajo con el cuero.
Con el surgimiento de la segunda gran división social del trabajo consiste en la especialización de la artesanía(los oficios) de la agricultura , hasta la existencia propia como rama ; aparece de manera consolidada la propiedad privada , sobre los medios de producción ,que presupuso el trabajo individual de la familia y la apropiación individual del fruto del trabajo.
Socialismo: Régimen social considerado ahora como una etapa de tránsito hacia la realidad del mismo nombre socialismo real (IGUALDAD SOCIAL)
Capitalismo: Existencia de la propiedad privada en su máxima expresión, existencia de las clases sociales, capitalistas y obreros (explotados), el empresario y sus empleados, fuerzas antagónicas de enfrentamientos continuos.
¿Cómo y dónde surge el capitalismo?
El desarrollo del capitalismo comprende un número de etapas caracterizadas por diferentes niveles de maduración y cada una de ellas reconocibles por rasgos bastantes distintivos. Pero cuando tratamos de determinar estas etapas y seleccionar una de ellas que marque la etapa inicial del capitalismo, existe una consideración inmediata. Si nos referimos al capitalismo como un modo especifico de producción, entonces se sigue que no podemos fijar la fecha de nacimiento de este sistema desde los primeros indicios de la aparición del comercio en gran escala y una clase mercantil, y no podemos hablar de un periodo especial de capitalismo mercantil, como mucho lo han hecho. Debemos buscar el inicio del periodo capitalista solo cuando ocurren cambios en el modo de producción, en el sentido de una subordinación directa del productor capitalista.
Cuando examinamos la historia del capitalismo concebida de este modo, se hace evidente que debemos datar su fase inicial en Inglaterra en la segunda mitad del siglo XVI y principio del siglo XVII. Puede decirse categóricamente que un modo capitalista de producción y una clase especial de capitalistas específicamente asociados a ella, no alcanzó ninguna significancia decisiva como factor influyente sobre el desarrollo económico social hasta las décadas finales de la era Tudor.
Hay tres momentos decisivos en el curso del capitalismo. Uno de ellos, en el siglo XVIII, es cuando ocurren las transformaciones políticas y sociales de aquel periodo decisivo. El segundo momento decisivo es el de la revolución industrial de finales del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX, que fue principalmente de significancia económica; éste tuvo un efecto menos dramático en la esfera política pero no por ello menos importante. La Revolución Industrial fue tan decisiva para todo el futuro de la economía capitalista y representó una transformación tan radical en la estructura y la organización de la industria, que algunos han considerado como los dolores de parto del capitalismo moderno, y por tanto como el momento más decisivo en el desarrollo económico y social desde la Edad Media. El tercer momento decisivo y más antiguo es el que marca la desintegración del feudalismo.
En esta etapa el feudalismo llega a una fase avanzada de su desintegración, pero esto no quiere decir que inmediatamente se implanta el modo de producción capitalista, tuvieron que pasar muchos años, casi dos siglos para que empezaran a verse los avances del capitalismo como modo de producción.
Transición del capitalismo al socialismo.
La transición del capitalismo al socialismo se debe al desarrollo de la tecnología y así al desarrollo creciente de la producción, el paso al socialismo se hace analizando los problemas del sistema capitalista, así también las teorías expuestas por Marx y Engels en las diferentes obras escritas por ellos, que analizan las principales causas que llevarán al derrumbe inminente del modo capitalista.
Para el transito al socialismo se debe partir del estudio de las condiciones objetivas y subjetivas del sistema capitalista, así como el funcionamiento interno del mismo, principalmente de su modo de producción económico, para evaluar y analizar la manera más eficiente de mejorar a la clase obrera, la mayor fuerza social que hará sucumbir al capitalismo.
La esencia del periodo de transición del capitalismo al socialismo consiste en lograr la sustitución de las relaciones de producción capitalista por las relaciones de producción socialista, con el correspondiente cambio en el carácter y nivel de desarrollo de la fuerza productiva. Se expresa en la lucha entre capitalismo vencido pero no aniquilado y el socialismo triunfante, pero muy incipiente aún. En este proceso está presente la interrogante de ¿Quién vence a quién?
Durante el período de transición del capitalismo al socialismo deben desarrollarse los siguientes procesos:
Sustitución de la propiedad privada capitalista sobre los medios fundamentales de producción por la propiedad social, mediante cualquier forma de expropiación de la propiedad privada capitalista.
Sobre la base de la propiedad social y del proceso de realización de esta tendría lugar la formación y desarrollo del sistema de relaciones de producción socialista y del lugar correspondiente, carácter y nivel de desarrollo de la fuerza productiva.
El periodo de tránsito del sistema capitalista al socialista es inevitable
...